Adolfo Martín vs Cuadri: "Esperamos que los toros salgan buenos y gusten, que los toreros triunfen y que la afición disfruten"
Este viernes 5 de agosto la plaza de toros de El
Puerto de Santa María escribirá un capítulo muy especial en su historia.
Dos legendarios hierros, Adolfo Martín y Cuadri, participarán en
el primer “Desafío Ganadero” que se celebrará en este coso. Todo ha sido
ideado por Carlos Zúñiga. El empresario que tomó su gestión con ánimo de
revolucionar la “Temporada de Verano”. Será un día memorable tanto para los
profesionales como para los aficionados. Y es que ya lo dijo Joselito, “quién
no ha visto toros en El Puerto no sabe lo que es un día de toros”.
Es
conocido que la Plaza Real es muy del gusto del aficionado, que cada año se
acerca a ella durante el periodo estival para disfrutar del buen toreo. Una de
sus características es que es ruedo torerista. Quieren ver a los buenos
matadores que vienen de triunfar en las grandes ferias. Este es el motivo por
el cual las ganaderías denominadas como “toristas” no terminaban de encajar
aquí. Para Luis Cuadri, que tomó las riendas de la ganadería familiar hace tres
años, será su debut en ella. Asegura que “es muy bonito e ilusionante lidiar en
El Puerto. Es una plaza que tiene una solera, una categoría y una historia que
pocas las tienen. Está considerada como un templo de la tauromaquia”. Por el
contrario, Adolfo Martín rememora los grandes éxitos conseguidos este albero. “Yo
lidié en El Puerto una grandísima corrida hace muchos años. Me llevé hasta
premios”. Del mismo modo se lamenta porque “luego repetimos y no volvimos más.
Sé que hoy hay una serie de circunstancias. Imperan las figuras del toreo”.
Los
seis ejemplares conforman un encierro, en líneas generales, que goza de gran
belleza, cuajo y presencia. Adolfo remarca que “son tres toros serios como si
fueran para una plaza de toros de primera”. Esta característica también la
destaca Luis y añade que “son dos cuatreños de un semental nuevo que está
empezando a darnos satisfacciones. Luego, el número 51 que se llama “Huelvano”,
es cinqueño. Su madre los está dando buenos y es de una reata de mucha confianza
de la familia. Todos están en el tipo clásico de nuestra casa. Son los tres
toros idóneos para este tipo de corrida”.
La selección ha sido muy cuidadosa y nada fácil. Para ello, los
ganaderos han impuesto unos criterios muy similares. “Me he fijado -dice
Martín– primero que tengan buen trapío y segundo, que vengan de buenas reatas.
Tienen un tipo característico de lo que es mi encaste. Creo que son los toros
ideales”. En cuanto a Cuadri, “hemos querido que cumplan un poco tanto con el
tipo de toros que sale en El Puerto de Santa María como con el que nosotros
presentamos las corridas”.
Los “Desafíos Ganaderos” están de moda. Cada vez son más los
empresarios que están apostando por esta fórmula para incluir en sus carteles
las denominadas “corridas toristas”. Sobre esta nueva modalidad Adolfo Martín
es tajante. “Este tipo de corridas no me motivan en absoluto. Ha habido más
proposiciones y he decidido no ir. Lo primero, no me gusta la palabra desafío.
No nos estamos desafiando. Es una palabra fea. Competencia, me parece mejor.
Voy a tener competencia con una ganadería a la que le tengo un gran respeto y
por mi cariño a Fernando Cuadri. Ese fue el motivo por el que accedí al minuto
uno”. No muy lejana a esta línea de pensamiento se encuentra la de Luis Cuadri
que afirma que “prefiero lidiar una corrida completa, pero con un tipo de ganadería
como es la de Adolfo y una plaza como esta, no tenemos ningún problema de participar
en el Desafío”. También se pone en la piel de la empresa y dicen que “entiendo que
si son cinco corridas de toros, se puede dejar una como torista y, de esta
forma, se abre a la participación de más ganaderías”.
Los “Desafíos Ganaderos” se han convertido en un aliciente para el
aficionado al que le gusta el toro. Al preguntarles sobre si aporta algo este
tipo de festejos, tienen dos visiones opuestas. El ganadero madrileño habla con
el corazón. “Soy un aficionado muy viejo y cuando llegaba una corrida de toros
que me interesaba, me gustaba ver seis toros de esa ganadería. Lo que siempre
hubo fue corridas concurso. La palabra desafío no me gusta. Aún así ha surgido
y voy con mucho gusto”. El onubense por su parte opina que “lo que aporta
principalmente es variedad. En la Feria de El Puerto se ha visto otro tipo de encastes
ya con la corrida de La Quinta. Van a poder verse también dos tipos de encastes
más que se van a salir de la uniformidad de los festejos que se dan”.
Los matadores que participarán en este duelo histórico son Manuel
Escribano, que reaparecerá después de su percance en La Línea de la Concepción,
Alejandro Morillas y Rubén Pinar. Para hacer frente a este compromiso, Cuadri
asegura que “a un torero que con sus años de alternativa y que tiene un oficio,
no se le puede dar consejos. Lo que queremos es que den la dimensión de toreros
que llevan dentro pero que hagan las cosas un poco a favor del toro. Que la
lidia sea perjudicándolos lo menos posible, con pocos capotazos y que midan los
castigos en varas”. Bajo sus años de experiencia, Adolfo manifiesta que “de la
terna, Escribano es el que más toros míos ha matado a lo largo de su carrera.
Me parece un gran profesional Rubén Pinar. A Alejandro Morillas no lo he visto
nunca. Seguro que tendrá condiciones para estar bien si le embiste algún toro.
Ojalá le embistan los dos. Imagino que irán preparados, verán videos para
conocer las características del toro que van a matar".
La familia Martín y la Cuadri guardan lazos de cariño y respeto
por la amistad que Adolfo y Fernando mantienen desde hace décadas. Este asevera
que “Cuadri es una ganadería legendaria. Yo la conozco mucho. Soy, aparte de
ganadero, aficionado de Madrid y ha tenido grandísimos triunfos allí. Se
convirtió en una ganadería importante a partir de los años 60. Es un hierro que
me gusta. Vamos a ver si tienen suerte y embiste la corrida”. Luis, sobre la
ganadería rival, asiente que “es de un encaste que a los aficionados les da
muchas alegrías. Son toros de los más encastados y bravos que ha habido en la cabaña
brava. Es un ganadero que ha buscado siempre estas dos cualidades y tiene una magnifica
relación con nosotros”.
Contando ya las horas para que dé comienzo el festejo, Adolfo
espera “que los toros salgan buenos y gusten, que los toreros triunfen y que la
afición se divierta”. Ese mismo anhelo lo comparte con Luis que desea “que,
tanto las dos ganaderías como los toreros, demos la dimensión que se espera.
Ojalá Adolfo salga contento de la plaza porque sus toros saliesen encastados.
Que a nosotros nos salieran el tipo que buscamos. Y que los matadores saquen
todo lo que llevan dentro. Si esas tres cosas se cumplen, va a ser una tarde
muy interesante”.
Publicado en Toreteate el 4 de agosto de 2022
Daniel Luque: "En mi salida por la Puerta del Príncipe encontré una paz interior que me liberó de muchas tensiones"
|
Daniel Luque. Foto: Sandra Carbonero |
Antonio
Machado decía en su famoso poema “caminante,
no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver
la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. Tal vez, es
la definición perfecta de la trayectoria de Daniel Luque. Aquel
novillero prometedor que llegó a Nîmes para doctorarse y de donde salió
entre laureles con su nombre apuntillado en todas las grandes ferias.
Han
pasado 15 años. Hubo piedras en esa senda, pero hora dicen de él que está en su
mejor momento. “Eso es un tópico”, apuntilla. “Cuando se atraviesa un buen
momento se ha tenido que hacer un bueno trabajo previo. Esto no llega de un día
para otro. Esto viene de lejos. Años en los que he intentado buscar el toreo y
la forma que yo tengo que salir a la plaza, que es mi concepto. Cuando un toro me embiste bien intento
sacar lo que llevo dentro y, cuando no lo hace, lo que hago es pasar la línea
para que los triunfos lleguen a diario”.
Con
el paso de los años, el futuro alentador se tornó gris. Emprendió una travesía
por un desierto en el que escasearon los contratos y las puertas, que en antaño
se abrieron, entonces, echaban el cerrojo. Daniel
afirma que “es agua pasada. Siempre que las cosas no salen, intento ir
hacia atrás. Acordarme de los años en
los que no toreaba, en los que he tenido que mentalizarme y prepararme como
si toreara todos los días. Eso es lo que me
ha servido para vivir lo que estoy viviendo ahora”.
Durante
ese impasse, encontró en Francia su refugio. Luque sentencia que “Francia
lo es todo, junto con los sitios importantes que te dan ese paso para que
puedas entrar en todas las ferias. A mí me hizo crecer, confiar en mí y no
perder la moral ni las ganas de triunfar. Al no tener compromisos importantes,
para mí Madrid era Francia entonces. Cuando
aquí no tenía contratos, mi temporada se basaba allí. Le estoy muy
agradecido. De hecho, maté seis toros en agradecimiento a lo que me han dado. A
día de hoy, en Francia me siento muy querido y hago un esfuerzo cada vez que
toreo”.
Durante
la recuperación de su sitio, la evolución y madurez de su toreo es patente.
Reconoce que ha llegado a este culmen porque “es complicado remontar una carrera y el tener que marcarte una meta
sin saber si vas a llegar o no. Vivir
con incertidumbre es difícil. Cuando eres capaz de conseguirlo te sientes satisfecho y,
también, agradecido a la gente que siempre ha estado ahí”.
Una de las virtudes del torero sevillano siempre ha sido su forma
de interpretar el toreo con capote. Más de una tarde ha puesto al público en
pie con la pureza de sus verónicas. Sobre ello dice que “siempre he tenido
facilidad. Eso te lo da Dios cuando naces. No sé puede entrenar, ni se puede
buscar Aún así, cuanta más facilidad, más se tiene que trabajar para
perfeccionar. A día de hoy estoy muy
dedicado al capote porque no es fácil manejarlo”.
La temporada 2022, entre otras muchas cosas, es la de su vuelta al
circuitos de las grandes ferias. En todas ellas, los aficionados aguardan verlo
con expectación. Y es que Daniel Luque
no defrauda. Las actuaciones las cuenta por orejas y puertas grandes. “La temporada
está siendo muy significativa para mí. Estoy
puntuando en todos los sitios y en las plazas importantes, manteniendo una
regularidad, que es lo que más me importa. Y sobre todo que se vea todos los
días el nivel que quiero marcar. Ojalá
continúe la racha y, que en los próximos compromisos, mantenga el mismo nivel
o más”.
Los éxitos llegaron desde el inicio de año. En su querida Francia,
concretamente en el Coliseo de Arles, vivió
una tarde para el recuerdo el Domingo de Resurrección. “Aldeano” de Victoriano del Río fue indultado por el de Gerena. “Torear
en Francia, para mí, tiene una gran responsabilidad y ese día tenía doble.
Entré por una sustitución notable de un torero al que habían cogido en Madrid,
como era Emilio de Justo. Además, en
un mano a mano con el maestro Julián.
Para mí y, para todos los compañeros, es
un espejo. En esos días hay que venirse arriba. Las cosas salieron bien.
Pude encontrarme con un gran toro y lo disfruté”.
Luque siempre dio la cara en Sevilla. Incluso, aquella polémica
temporada en la que las figuras se cayeron de los carteles, él se echó la feria
a cuestas. Pese a eso, por alguna razón, el triunfo esperado nunca llegaba. El 28 de abril la Maestranza sucumbió a su
magisterio. Una tarde rotunda. Tres
orejas de ley que pusieron sobre sus manos las llaves para cruzar la puerta
que tanto anhelaba. “La Puerta del
Príncipe ha sido un sueño cumplido
para mucha gente que me quiere y que está detrás de mí. Hay muchos aficionados
que se han alegrado de verdad. Pude verles las caras de felicidad. La gente quería
que pasara eso y por un motivo u otro las cosas no salían, no pasaba. En
algunos momentos clave la espada fallaba. Cuando lo consigues es muy bonito”.
Tanto para el torero y como para el hombre, ha significado mucho este día. “No
suelo pensarlo mucho porque todavía tengo ese rescoldo de haber vivido esos
momentos. La disfruté mucho. Encontré
una paz interior. Como decir, ‘lo conseguí’ pero ahora queda mucho. Me marqué el objetivo de pasar la raya en
Sevilla, que era una plaza que a mí me costaba mucho trabajo. Me ha
liberado muchas tensiones”.
El único feudo que se le ha resistido ha sido Las Ventas.
Reflexiona sobre ello. “Madrid es muy
complicado. Fui teniendo un nivel bueno y, si me embestía un toro, estaba preparado
para triunfar. No tuve suerte. Tengo una espinita. Creía que este año podía triunfar.
Esto es tan difícil y es una plaza dura, pero por eso es tan bonito cuando
triunfas”.
Su entrega y dominio se volvió a reflejar en Pamplona. Para muchos, aquella primera faena al toro de Ricardo Gallardo, era de dos orejas.
Daniel se encontró con un placo insensible que ni si quiera asomó un pañuelo.
Asevera que “las injusticias duelen.
Aún así, no me quitó la felicidad un hombre que se sienta ahí arriba y que me
juzga como él cree conveniente. Son sentimientos. Yo me pude encontrar muy a
gusto con un toro de Fuente Ymbro.
Ojalá, a él le sirva para que otra vez no juegue con los sentimientos de un torero
que se juega la vida de verdad”.
En unas horas hará el paseíllo en Huelva de la que manifiesta que “es una Feria muy importante. Es un
sitio en el que a los toreros nos gusta torear. Espero que siga la racha y pueda
cuajar un toro y sentirme en esa plaza tan torera”. Un día después, será El Puerto de Santa María su siguiente
parada. “Es muy especial. Es uno de los
lugares que tenemos siempre marcado. Estoy anunciado dos tardes. Tengo la
responsabilidad de triunfar. Intentaré por todos los medios dar motivos para
seguir”.
Casualmente, en estas dos fechas y en próximas está anunciado con Morante de la Puebla. Una figura que
está marcando un listón muy alto y con la que está compartiendo muchas tardes.
Asiente que “me motiva y lo disfruto. Me alimento de los toreros buenos. Me
gusta verlos cuajar un toro. Intento mantenerme y seguir mi temporada hacia adelante.
Todos los compromisos son importantes. La que menos te esperas puede ser la plaza
que te puede levantar o la que te puede hundir. Hay que estar preparado”.
Sobre lo que resta de año, solo pide que “lo que nunca nos
acordamos y necesitamos todos es suerte. La
suerte es muy importante. Aunque a veces tengas tú que tirar para hacia
adelante. Se necesita siempre ese toquecito y que los toros respondan”
Publicado en Toreteate el 29 de julio de 2022
David Galván: "Algeciras ha sido siempre para mí algo muy especial en mi corazón"
|
David Galván. Foto: Sandra Carbonero |
En unas horas David Galván trenzará el paseíllo en el coso de Las Palomas de Algeciras. El camino hasta aquí no ha sido nada fácil. Desde aquel 27 de junio de 2017 en el que le cortó tres orejas a los toros de Albarreal no ha vuelto a este ruedo que tantos triunfos le ha dado. Para David, este compromiso "supone una ilusión tremenda. Algeciras ha sido siempre para mí algo muy especial en mi corazón. He vivido sensaciones muy intensas en su plaza y volver de nuevo a la Feria Real es algo que llevo soñando todos estos años. Por fin se hace realidad".
Su última tarde en este coso compartió cartel con Morante de la Puebla. Hoy también lo hace junto a él y a Alejandro Talavante, que estoquearán un encierro de El Torero. "Estoy muy motivado con el cartel en el que estoy anunciado. Son dos figuras del toreo a las que admiro muchísimo. He podido torear ya con los dos, pero en un cartel poder aunar a los dos y con esa ganadería son muchos alicientes que hacen que sea una tarde muy especial para mí", asegura Galván.
A Algeciras llega "con las expectativas altas y con muchas ganas de desarrollar y expresar mi toreo en plenitud. También con mucha ilusión, porque ese es el motor que me mueve el día a día. En cuanto me vi anunciado en Algeciras fue para mí un regalo de Dios. Intentaré disfrutarlo con la responsabilidad que requiere un compromiso así", asiente el diestro gaditano.
Está viviendo una de sus temporadas más importantes desde que tomara la alternativa. David asegura que para él "está siendo bonita e intensa. La empecé pronto, en marzo con la primera de la Copa Chenel. Fue una tarde dura pero tuve el triunfo deseado y, a partir de ahí, se me abrieron varias puertas. Luego vinieron los triunfos de Francia, el de Zaragoza o recientemente el de la Copa Chenel en Cadalso de los Vidrios. Son corridas de las que he salido con la tranquilidad de haberlo dado todo. En todas ellas he sentido tanto el respaldo de la afición como el saber que ha tenido repercusión lo que he hecho. Algeciras, en este caso, es un ejemplo de ello. A principios de año era más complicado estar anunciado en esta feria, pero gracias a esos triunfos se me abrió esa puerta".
Otra de esas puertas a las que hace referencia Galván, como anunció ayer Plaza 1, es estar anunciando en Madrid con una corrida de Valdefresno con Gómez del Pilar y Francisco José Espada, como compañeros. "Eso también ha sido un regalo, porque los triunfos anteriores me han servido para estar ahora en Las Ventas. Comprendo que Madrid es una plaza muy difícil para torear porque somos muchos. Para mí es un sueño torear en Madrid y volver a la catedral del toreo", afirma David.
Aunque el torero declara con respecto al resto de temporada que "hay varias cosas por delante porque tenemos un verano y final de temporada ilusionante"; mantiene que "intento ir paso a paso porque creo que así es como mejor me puedo concentrar y dar lo mejor de mí en cada corrida. Pienso ahora en Algeciras, pero sí es cierto que pienso con ilusión en ir triunfado y que ese triunfo tenga su repercusión". Pero para David Galván hay otra fecha marcada en rojo en el calendario, "una muy especial para mí es también la de la Línea de la Concepción con la corrida de Miura porque es la primera que mato en mi carrera y es aquí de la tierra".
Entrevista publicada en Toreteate.com el 23 de junio de 2022
Manuel Perera: "Intento hacer todo con la máxima pureza, lo más despacio posible, sintiendo lo que estoy haciendo y emocionándome"
|
Manuel Perera. Foto: Sandra Carbonero |
Camina
con seguridad y esboza una sonrisa de felicidad por lo que está viviendo. En
unos días debutará con picadores en Olivenza Manuel Perera. Ante este
compromiso el novillero se siente “muy ilusionado, muy motivado y con muchas
ganas de que llegue ese día”.
En
estos días ha intensificado su preparación.
Acaba de matar tres toros de la ganadería de Arcadio Albarrán ante la
atenta mirada de sus maestros de la Escuela Taurina de Badajoz, Luis Reina y El
Cartujano, y del maestro Juan José Padilla. Fueron tres animales con
características muy diferentes. Le plantó cara al descastado primero. Rodó a
buena altura con el noble segundo. Y ante la clase del tercero plasmó muletazos
con una gran suavidad y mucha naturalidad. Perera asegura que ahora mismo “la preparación
está siendo muy buena y muy importante. Estoy toreando bastante. Creo que voy a
llegar preparado a ese día”.
|
Manuel Perera. Foto: Sandra Carbonero |
Manuel
Perera es uno de los novilleros más galardonados de la Escuela Taurina. El
pasado año se alzó como triunfador del Bolsín Taurino “Ciudad de Llerena”, del Ciclo
de las Escuelas Taurinas de Andalucía, del Certamen de Clases Prácticas de las
Escuelas del Patronato de Tauromaquia de la Diputación de Badajoz, de “La
Almendra de Plata” de Gor (Granada) o del Certamen de Novilladas sin caballos “Piña
de Oro” de El Hoyo de Pinares. Sin duda es la firme promesa del toreo
extremeño. Para él esto “es una motivación. Me sirve para afrontar cada
compromiso con más ganas porque sé que los aficionados confían en mí y tengo
que responderles a esa confianza”. Ha habido muchas tardes importantes en su
trayectoria sin picadores pero recuerda especialmente dos, “la de 2017 en la
Oportunidad de Vistalegre y la final el
año pasado en Gor (Granada) con una novillada del maestro Talavante”.
Hace
unos días consiguió su último trofeo. Fue el triunfador del Bolsín de Ciudad
Rodrigo. “Tenía la espinita clavada con ese Bolsín. La primera vez que me
presenté a él no tuve mucha suerte y la segunda me ocurrió el accidente
fatídico que tuve. Este año no iba a participar en él, pero me llamó uno de los
organizadores. Al debutar con caballos no me iba a presentar a ningún certamen.
Tras la llamada, lo consulté con los maestros y aceptamos ir. Ahora lo pienso y
no me arrepiento de esa decisión. Es un Bolsín que cuida mucho todos los
detalles y que gracias a él pude torear el festival con las figuras del toreo.
Si no hubieran confiando en mí, ese sueño no hubiera sido posible”.
Sobre
el festival de Ciudad Rodrigo en el que compartió cartel con Morante y El Juli y en el que cortó un rabo manifiesta
que “en esos momentos no eres consciente, pero cuando lo piensas en frío y lo
analizas ha sido de los días más bonitos de mi vida. Compartir cartel con esas
figuras del toreo. Miras a un lado y ves al maestro Morante y miras al otro y
ves a El Juli y a Capea. Aquello fue
muy bonito para mí. Luego rematar cortándole un rabo al novillo y que en la
prensa se hablara de mí, fue un sueño hecho realidad”. También asiente que le
aconsejaron “que fuera yo mismo. Que con esas ganas y esa actitud podía llegar
lejos”.
|
Manuel Perera. Foto: Sandra Carbonero |
Hace
justo un año volviendo precisamente del Bolsín de Ciudad Rodrigo, la vida le
tenía guardada una cornada fuerte. Sufrió un grave accidente que lo mantuvo en
coma inducido en la UCI del Hospital Universitario de Badajoz. Según Manuel,
esta experiencia “te hace ver la vida de otra manera. Te das cuenta de que en
cualquier momento nos podemos ir y hay que vivir y aprovechar cada momento al
máximo. Hay que mantener esa filosofía de vida. Es más lo que he sacado de
positivo de ese accidente, que lo negativo”.
El
novillero tiene las ideas muy claras y muestra mucha madurez en sus palabras.
Sobre su toreo dice que intenta “hacer todo con la máxima pureza, lo más
despacio posible, sintiendo lo que estoy haciendo y emocionándome. Creo que es
lo que más le llega al aficionado”.
Perera
inicia con paso firme hacia una nueva etapa afirmando que “es complicada, pero
no imposible. Con esfuerzo, dedicación y sacrificio y apretando todos los días
se pueden conseguir muchas cosas”. Tras su debut en Olivenza, su siguiente meta
es “ser este año de los novilleros punteros y que cada tarde que toree salgan
de la plaza hablando de mí”.
Sandra Carbonero
Ginés Marín: “Afronto esta
temporada con la ilusión máxima y muy preparado”
|
Ginés Marín. Foto: Sandra Carbonero |
Había
pasado apenas una hora desde que Ginés Marín había cruzado la puerta grande de
la plaza de toros de Olivenza. Lo hizo arropado por sus amigos y paisanos. Estos
lo ven como un auténtico héroe al que admiran y respetan. Cada bar, restaurante
o pequeña tienda de este coqueto pueblo tienen dedicado un rinconcito a su
torero.
La
corrida de Daniel Ruiz fue, tal vez de toda la feria, la que presentó más
complicaciones para la terna. Aún así, Ginés hizo un gran esfuerzo y estuvo muy
firme con su lote. El diestro extremeño afirma al respecto que “por una parte
estoy contento por la actuación que he tenido, pero sí es verdad que ha sido
una pena no haber rematado mejor con la espada porque hubiera sido una tarde
más rotunda”.
Este
solo ha sido el comienzo de una temporada muy interesante que tiene por delante
y que afronta “con la máxima ilusión de que salga todo como espero y muy
preparado para que lo que deseo salga en la plaza”. Su siguiente compromiso será
en una semana en la Feria de Fallas de Valencia de la que dice que “es la
primera feria de primera en la que hago el paseíllo este año. Estoy muy
ilusionado, pero con más responsabilidad al ser una plaza de primera categoría”.
Su
nombre también está impreso en los carteles que cuelgan junto a la Puerta del
Príncipe de la Maestranza. La corrida de Juan Pedro Domecq no le dio el año
pasado la oportunidad de mostrar la
plenitud de su toreo, a pesar de dejar gratas sensaciones. “Es una plaza
especial para todos los toreros y ojalá que pueda ayudar la corrida y pueda
haber un triunfo”.
Un
éxito que puede ratificar semanas después en el coso que lo ha visto triunfar
con rotundidad. “Madrid es una plaza especial para mí, por ser la más
importante del mundo, pero sobre todo por todo lo que me ha dado. Es una plaza
en la que me siento especialmente a gusto y querido. Este año tenemos la
peculiaridad del bombo y además, luego estaré otras dos tardes más. Estoy muy
ilusionado con San Isidro”.
Pero
Ginés Marín no solo triunfa en el ruedo sino que también lo hace fuera de él. Hace
unas semanas organizó el II Encuentro joven que resultó ser un gran resultado. “La
experiencia fue muy bonita. Es algo que nunca antes se había hecho y ver
reunidos a tantos jóvenes aficionados en un encuentro, y también con todo lo
que conlleva ser miembro del Club, es bonito, gratificante y esperanzador para
el toreo”. Para el torero extremeño el futuro de la Fiesta está asegurado. “Creo
que hay muchos jóvenes que le gusta el toreo. Lo que hay es que apartar los
complejos y ser taurino sin ellos”.
Sandra Carbonero
La ilusión de ser torero
|
Pedro Alberto "El Gastoreño" |
Se
llama Pedro Alberto, aunque el mundo taurino todos lo conocen como “El
Gastoreño”. Su rostro refleja la madurez y la humildad con la que camina por la
vida. Su mirada, irradia nervios pero sobre todo ilusión. La ilusión de poder
cumplir su sueño de tomar la alternativa este 28 de agosto en Olvera (Cádiz). Para
llegar hasta aquí, a sus 40 años Pedro Alberto “El Gastoreño” ha recorrido un
largo camino en el que ha ido sembrando su impronta con una afición desmedida.
- ¿Cómo te encuentras a las puertas
del día tu alternativa?
-
Según se va acercando el día van apareciendo los miedos o los nervios.
- Al final los sueños se cumplen y
tomarás la alternativa con un bonito cartel.
-
Y sin pensarlo. Cuando nadie lo imaginaba ya. Ahora puedo cumplir el sueño que
tengo y que tiene cualquier chaval que empieza a querer ser torero. Además
tengo la suerte de que lo haré con un cartel muy bien rematado.
- ¿Perdiste la ilusión alguna vez?
-
Sí. En todo este tiempo hubo épocas en las que yo entrenaba porque me gusta y
no por ilusión a nada. Lo hacía como un aficionado más. Mis expectativas no
eran las de prepararme porque iba a torear.
|
Pedro Alberto "El Gastoreño" |
- Cuando sonó el teléfono y te
confirmaron la alternativa. ¿Qué fue lo primero que sentiste o pensaste?
-
Cuando empieza a sonar y rumorearse que
hay posibilidad de que me den la alternativa, no le doy todo el crédito real.
Cuando ya me dijeron que estaba todo hecho, entonces la cabeza comenzó a darle
vueltas a lo que iba a ocurrir. Piensas en las personas que te han ayudado, en la
familia, en entrenar más si cabe… Pero todo lo haces con especial ilusión
porque vas a poder alcanzar la meta que te propusiste hace muchos años.
- Llevabas un tiempo sin torear,
¿qué te dijeron tus amigos y familiares cuando les dijiste que ibas a tomar la
alternativa?
-
Hubo de todo. Al principio yo estaba decidido y luego me entraron las dudas. Cuando
les comuniqué que había posibilidades de tomar la alternativa, todos me
apoyaron y me animaron. Me decían que lo dudara, que después de tantos años de
lucha podía llegar a ser matador de toros. Ese fue el empuje que necesitaba
para ir hacia delante. Hasta por Whatsapp
me animaban a diario dos amigas taurinas y buenas con las que tengo un grupo.
- ¿Qué ha hecho Pedro Alberto este
tiempo sin torear?
-
En estos años sin torear he llevado una
vida normal, como cualquier persona. Pero mi trabajo me dejaba las tardes
libres y las aprovechaba para seguir entrenando. Tengo amigos que son
profesionales del toreo con los que toreaba de salón y entrenaba como si fuera
a torear pero sin presión. Lo hacía más por estar en este mundo que por necesidad u obligación.
- ¿Qué recuerdos guardas de esta
etapa como novillero?
-
Buenos recuerdos siempre, sobre todo al principio. Luego todo se empieza a
poner cuesta arriba y mi etapa de novillero es muy larga aunque sin muchos
capítulos.
- ¿Hay alguna tarde especial?
- Siempre hay tardes especiales. El debut con
picadores, mi presentación en Ronda fue muy bonita y cómo no, el hacer el
paseíllo en la Maestranza de Sevilla. Ahora miro atrás y pienso que era muy
joven y que no estaba sobradamente preparado.
- ¿Crees que ahora los novilleros
tienen más facilidades para tomar la alternativa o por el contrario tienen más
obstáculos?
-
No sé si habrá más facilidades. Lo que sí es más difícil es torear novilladas
porque se han reducido el número en comparación con otras épocas y eso hace que
en cuanto pueden dan el paso a matador muy pronto.
- ¿Qué esperas demostrar o mostrar
el martes?
-
Buena pregunta, aunque lo tengo claro. Demostrar no quiero demostrar nada. Sólo
quiero disfrutar del día, de poder hacerlo bien, de mostrar el toreo que siento
y que la gente que esté allí pueda salir contenta.
- ¿De dónde te vino la afición?
-
De familia. Mi padre era aficionado y llegó a torear de jovencito. Más tarde a
un hermano menor que yo le empezó a gustar y comenzó a ir a la Escuela Taurina
de Jerez de la Frontera y o lo acompañaba.
- ¿El torero nace o se hace?
Pues el torero tiene que hacerse, pero antes
tiene que nacer. Pienso que el torero tiene que tener algo en su interior que
lo haga especial y que con el tiempo se vaya haciendo.
- ¿Quiénes han sido tus espejos?
|
Pedro Alberto "El Gastoreño" |
-
De pequeño, vi la película Aprendiendo a
morir en la Manuel Benítez “El Cordobés” y empecé a fijarme en el torero.
Pero en el año 95 fui a Ronda a una corrida donde actuaba José María Manzanares
y empiezo a fijarme en él, Esa mano izquierda me llega de una manera especial y
ese es el espejo en el que me gustaba mirarme.
- ¿Qué significa para ti ser
torero?
-
Ser torero es ser una persona especial, porque un torero es diferente a cualquier
otra persona. Ni mejor, ni peor, pero son de otra especie. Hoy día igual no
tanto, pero antes era como lo es ahora un futbolista de élite. Eran como superhéroes
e iban por la calle y decías sólo con verlos: “¡ahí va un torero!”.
- ¿Llevarás algún amuleto?
-
Una pulsera de los amantes de Teruel.
Sandra Carbonero
Fotos cedidas por Pedro Alberto "El Gastoreño"
Lama de Góngora: "Me siento torero y muy responsabilizado ante mi compromiso en Sevilla"
|
Lama de Góngora. Foto: Sandra Carbonero |
Con
paso firme, camina por su barrio del Arenal Lama de Góngora. Parece que no ha
pasado el tiempo. Sus amigos de siempre y sus vecinos saludan a su torero. Pero
han sido dos años los que ha estado fuera de su Sevilla natal. México se ha convertido
en su otra residencia en este periodo. “El
balance que hago de estos dos años en México es más positivo de lo que se puede
pensar. Ya no sólo porque he crecido como torero o porque he toreado bastante,
sino porque me ha enseñado a conocer la cultura de otra Tauromaquia, nuevos
toreros, nuevas técnicas, nuevas formas de embestir, nuevas aficiones. Pero
también a ampliar mi toreo hacia otros derroteros y no siempre enfocado al
mismo y por supuesto la oportunidad de crecer también como persona”.
Esta
superación personal y profesional ha marcado un antes y un después en su vida.
Aún así este tiempo no ha sido un camino de rosas. “La primera etapa de mi vida en México, fue muy dura. Al no tener
apoderado tuve que realizar yo todas las gestiones de apoderado o mozo de
espadas. Por otra parte, fue un contraste muy drástico. Aquí podemos decir que
vivimos muy bien, por lo que tuve que adaptarme a las circunstancias, además de
tener lejos a mi familia. Podría decir que entrenaba todos los días, pero no.
Había días que no podía entrenar porque tenía que ocuparme de hacer algo para
comer. He pasado hambre y aunque podría haberle pedido dinero a mis padres, no
lo hice”.
|
Alternativa Lama de Góngora.
Foto: Sandra Carbonero |
Lama
de Góngora vivió una trayectoria como novillero llena de éxitos. Aquella noche
de julio en la que atravesó en volandas la Puerta del Príncipe, su vida sufrió
un vuelco. Un año después, debutó con los del castoreño en Olivenza y continuó
su meteórica carrera de manos de Manuel Tornay y Santiago Ellauri. En la Feria
de Abril de 2015 cumple su sueño de tomar la alternativa. A partir de ahí
atravesó un bache profesional y emocional. “No
sólo sufrí un parón, me dejó mi novia, me dejaron mis apoderados, no tenía para
torear nada y tuve un problema económico muy fuerte. Todo eso me hizo caer en
una depresión. Aquellos momentos fueron muy duros. No los más duros, porque
después los he vivido peores en México, pero en aquel momento tomé la decisión
de cruzar el charco”. Con gran sinceridad y madurez, asegura que entonces “era un niño de 20 años que tenía de todo y
de un día para otro me quedé sin nada. Hay muchas personas que no tienen la
oportunidad de haberlo tenido todo en sus manos. Estoy convencido de que las
expectativas que creé abriendo la Puerta del Príncipe de novillero no las pude
seguir defendiendo en mis siguientes años. Aún así, defendí mi puesto con dignidad,
pero no a ese nivel”.
Por
un momento, Paco se queda en silencio tras preguntarle sobre qué le diría al
Lama de Góngora que comenzaba su andadura en este mundo. “He pensado tantas veces en hacer eso y hablarle al Paco Lama de
Góngora de entonces. Todo lleva su proceso y su tiempo. Yo era inmaduro. Yo era
alguien que no apreciaba lo que tenía. Le diría que por favor valorara lo que
tenía, lo aprovechara y se agarrara a un palo ardiendo”.
Con
el panorama poco esperanzador al que tuvo que hacer frente, el diestro
sevillano no tiró la toalla en ningún momento. Tiene las ideas muy claras y una
premisa que lo motiva, la de “querer ser
torero. Porque de verdad quiero ser torero. La gente me dice que ser torero en
es una actitud, pero yo lo que quiero es torear”.
Ahora
Lama de Góngora ha vuelto a su tierra y a verse anunciado en la Maestranza. El
próximo 11 de abril lidiará la corrida de Torrestrella junto a Javier Jiménez y
Pablo Aguado. “Estoy feliz porque es un
privilegio torear en Sevilla. Me ha costado mucho estar anunciado. Me siento torero y responsabilizado. Un
torero siempre afronta las situaciones con torería. Así es como lo voy a hacer.
Prepararme más si cabe y mentalizarme. Me siento con mucha responsabilidad
porque para mí Sevilla lo es todo así que vendré a entregarme. Su mirada se
le llena de brillo especial cuando se le menciona la Puerta del Príncipe. “Es
como hablar con Dios y que te conteste. No hay otra definición. Es un sueño
cumplido al alcance de muy pocos”.
|
Lama de Góngora. Foto: Sandra Carbonero |
Por
el momento, una posible confirmación en Madrid no entra en sus planes. “En lo único que pienso ahora mismo es en
Sevilla, pero mi objetivo es torear, abrirme paso y hacerme un nombre aquí en
España”. Desde finales del pasado año, Guillermo García Palacios se ha
convertido en su mentor y forman un buen tándem. “Me aporta una serie de consejos y de sabiduría fuera del toreo que
yo antes no tenía. Era como un niño grande porque era un inmaduro y no quería
aprender o no quería escuchar o no tenía personas que me lo enseñen. Pero me
está aportando mucha sabiduría y confío plenamente en él, en José Carlos Curtos
y en todo mi equipo”.
En
estos dos años la evolución del toreo de Lama de Góngora es notable. Ahora sólo
queda demostrárselo al público sevillano. Con humildad asiente que “lo que sí van ver es un Paco cambiado. ¿En
qué? No me atrevo a decirlo. A lo mejor digo algo que no soy capaz de llegar a
hacer, pero cambiado seguro”.
Entrevista publicada en Los Toros de Sevilla el 20 de febrero de 2018
Adrián Venegas, el valor y el sacrificio de un joven rejoneador
|
Adrián Venegas |
A
sus 16 años, Adrián Venegas tiene las ideas claras. Quiere ser rejoneador. Los
caballos y la tauromaquia son sus dos grandes pasiones. A ellas, les dedica la
mayor parte del día, y el poco tiempo que le queda lo destina a estudiar.
Adrián es un auténtico ejemplo de lucha y sacrificio por conseguir ser la
próxima figura del rejoneo.
- ¿Cuándo y cómo decides que
quieres ser rejoneador?
- Siempre
he querido ser torero. Empecé toreando a pie, por mi cuenta, solo en mi casa. Más tarde me vino la afición por los caballos, por lo que me apunté a un picadero de mi localidad, como cualquier aficionado, para aprender a montar. Comenzó como un hobby que estuve realizando varios años. Después de un tiempo montando, mis padres me compraron dos caballos y fue entonces cuando empecé a torear a caballo como si fuera un juego. Con el tiempo, me empezó a interesar el rejoneo a nivel profesional, y casualmente llegué a conocer en esos momentos al que hoy es mi maestro, Ricardo Murillo.
- ¿De dónde te viene tu afición?
- De pequeño mi abuelo me llevaba a las corridas de toros, hasta que un día vi una de rejones en la televisión. Fue cuando descubrí el toreo a caballo.
- ¿Cuáles son tus referentes en el
mundo del rejoneo?
- El maestro Pablo Hermoso de Mendoza es uno de mis referentes, aunque también me fijo en todas las máximas figuras actuales y pasadas. De todos ellos intento sacar algún detalle para adaptarlo a mi toreo y a mi personalidad.
- ¿Cuál es para ti la cualidad más
importante que debe tener un rejoneador?
- Creo que un rejoneador debe tener muchísima afición, pues el trabajo diario con los caballos es duro y se necesita ser constante.
- ¿Cómo definirías tu toreo o tu
doma?
- Intento basarlo en la técnica y en la buena doma de los caballos. En ir lo máximo de frente y arriesgar muy cerca de la cara del toro. Esto siempre que el caballo no se vea cogido y además tengo un punto de espectacularidad que creo que es una cualidad importante para conectar con el público.
- ¿Cómo compaginas tus estudios con
el ser rejoneador?
- La verdad que es un poco difícil. Antes entrenaba los fines de semana y algún que otro día, pero actualmente al tener más caballos entreno diariamente. Me queda poco tiempo para estudiar, así que aprovecho cada vez que puedo como por ejemplo, cuando espero los autobuses que cojo a diario para desplazarme de Almendralejo a Zafra.
- ¿Cómo es una jornada de
entrenamiento?
- Para empezar reviso cómo se encuentran mis caballos. Luego comienzo a trabajar con el que le haga más falta que lo monte. En invierno le dedico más tiempo a los potros que van a debutar la próxima temporada y así, le doy un poco de descanso a los veteranos, pero sin descuidarlos para que no pierdan su forma física.
- ¿Cómo es tu cuadra de caballos?
- Mi cuadra se compone de cinco caballos. Tres de ellos son los más veteranos, porque ya he toreado en varios tentaderos benéficos. Lo otros dos son dos potros nuevos que estoy preparando con mucha ilusión para esta temporada. Tengo muchas esperanzas depositadas en ellos por la gran descendencia torera de la que provienen, seleccionados de la ganadería de mi maestro.
- ¿Tienes algún caballo estrella?
- Sí, en estos momentos mi caballo estrella se llama "Najerano". Puede que no sea el más torero ni el más valiente, pero fue mi primer caballo. Él me ha sacado de muchos apuros cuando mi cuadra era más reducida. Incluso ha salido en varios tercios sin ser adecuados para él, pues su lugar es el último tercio y con el que más identificado estoy por su forma de torear y fácil conexión con el público, gracias a su expresividad.
- ¿Qué condición valoras más en un
caballo?
- Que sea valiente, con corazón, fuerza, flexibilidad y que tenga ganas de trabajar, obedeciendo las órdenes con gusto.
- Has toreado en público en
tentaderos benéficos, pero este año será tu debut. ¿Cómo sueñas con que va a
ser ese día?
- La verdad es que lo pienso muchas veces. Me gustaría que fuese una tarde de triunfo, en la que el público saliera contento y con ganas de volver a verme. Espero también gustarle a las personas más entendidas para que se hable de mí y poder conseguir la posibilidad de entrar en más carteles.
- ¿Crees que es necesario crear
escuelas para rejoneadores?
- Sí, aunque es muy complicado. En las escuelas taurinas los novilleros van con sus macutos, mientras que el rejoneador necesita para entrar su propia cuadra de caballos. Los alumnos deberían cada día desplazarse con su cuadra y el lugar de entrenamiento ser espacioso.
- ¿Es necesario fomentar más las
corridas de rejones en las Ferias más importantes?
- Sí, porque son pocas las que se dan. Debería de haber más demanda y así poder darle la oportunidad de aprender a nuevos rejoneadores.
Sandra Carbonero
Fotos cedidas por Adrián Venegas
Un año de sueños cumplidos
|
Jaime Castellanos junto con los alumnos de la
Escuela Taurina Alcazareña "El Capote. Foto Sandra Carbonero |
Cae la noche en tierras manchegas. El
sol se esconde tímidamente y el frío arrecia. Poco a poco van llegando a la
plaza de toros de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) los alumnos de esta Escuela
Taurina. Su profesor, Jaime Castellanos,
los está ya esperando en el ruedo entre capotes y muletas.
Hace pocos días,
la Escuela Taurina Alcazareña “El Capote”
ha cumplido su primer aniversario. Jaime Castellanos cuenta con la misma emoción
que el primer día cómo se puso en marcha este bonito proyecto. “Hace año y medio hicimos un taller de aficionados
prácticos durante cinco fines de semanas. En ese curso, nosotros no pusimos
límite de edad y nos sorprendimos al ver que se apuntaron cinco chicos que
querían ser toreros. Por aquí no hay escuelas taurinas. Están la de Madrid,
Albacete o Toledo, pero ninguna en la provincia de Ciudad Real. Por eso se nos
ocurrió poner en marcha la escuela taurina. Pusimos anuncios por las redes
sociales y a día de hoy tenemos quince chavales apuntados entre 8 y 21 años”.
Jaime está muy contento con el
resultado de este primer año, aunque continúan sin ningún tipo de ayuda
económica: “Seguimos sin tener ninguna
ayuda ni financiación. Nos prometen mucho, pero al final nada. Ahora para
Navidad hemos hecho calendarios y papeletas para conseguir algo de dinero, Aún
así, el balance ha sido muy positivo. Hemos realizado ocho tentaderos públicos
y cinco festejos taurinos. Han venido también toreros a entrenar con nosotros
como Fernando Tendero, Luis Miguel Vázquez o Emilio Huertas. Además tenemos dos chavales que han matado ya
becerradas: Aaron Infantes y Daniel Comendador”.
Aaron tiene 16 años pero posee ya
mentalidad de torero: “Esto para mí es un
sueño que estoy dispuesto a conseguir pase lo que pase. Me gusta, es mi pasión
y amo esta profesión. Cuando me pongo delante arriesgo todo lo que pueda, pero
lo hago con elegancia”. Aún se le ilumina la cara al recordar el día de su
debut: “Debuté de luces en Carrizosa este
verano y corté dos orejas. Fue con novillos de la Ganadería de Tomás Frías que
resultaron ser muy buenos”.
Los
chicos continúan entrenando mientras Jaime
Castellanos los observa
atentamente: “Cada tarde se ponen en
parejas y les voy dando instrucciones y corrigiendo los errores que puedan
cometer. Los días de lluvia o mal tiempo que no podemos entrenar, nos metemos
en la bóveda que nos ha cedido el Ayuntamiento y damos una clase teórica,
ponemos algún vídeo taurino o damos una charla”.
Los más pequeños
se acercan a su profesor para hacerle preguntas. Son inquietos pero con muchas
ganas de aprender, como Carlos, que con
10 años tiene las ideas muy claras: “Me hace
mucha ilusión ser torero. Me gustan mucho “El
Juli” y Morante, pero no me
quiero parecer a ellos porque hay que ser diferente”. Santiago con 13 años ya es todo un artista: “Quiero ser como Morante.
Soy torero de arte, aunque también admiro mucho a “El Juli” y Talavante. Me
hace mucha ilusión ser torero porque me gusta mucho todo esto”. Adrián también tiene 13 años y dice de
la Tauromaquia que es: “Un maravilloso
arte. La afición me viene desde pequeño cuando veía las corridas por
televisión. Me encantan los toreros de arte y de valor como Paco Ureña, “El Juli”, Morante de la Puebla
o Rafaelillo, porque yo soy quiero tener un poco de las dos cosas”. En
cambio, a José Ángel, que tiene la
misma edad que sus otros dos compañeros le gusta: “El toreo puro y de arte, por eso admiro a Miguel Abellán, Ureña, Curro Díaz y Morante. Desde pequeño iba a las plazas y los veía salir a hombros
y quiero sentir lo mismo que ellos”.
Las Escuelas
Taurinas son también escuelas de vida por lo que Jaime intenta enseñarles: “Sobre
todo el valor del compañerismo y el ser buenas personas. Si el día de mañana no
pueden llegar a ser toreros, que sean buenos aficionados, buenos amigos y que
amen al toro”. Samuel, de 12
años, ya ha asumido todas las enseñanzas de su profesor: “Quiero ser torero por el amor que le tengo al toro. Con esta afición
se nace y tengo ganas de continuar con ella y hacer lo que se pueda para ser
figura del toreo. Cuando era muy pequeño ya estaba con el capote y la muleta, pero
hasta hace un año no decidí dedicarme a esto”. También, a sus 18 años, para
Federico la Tauromaquia “Es una de las cosas que más me gusta y me
dan ganas de vivir. Creo que debutaré el próximo año, pero mientras tanto voy
paso a paso y trabajando todos los días. Gracias a la Escuela Taurina de Alcázar lo estoy consiguiendo, porque el resto
de escuelas están lejos y con los estudios no podía apuntarme. Me gustan mucho Manzanares por su arte, Roca Rey por su valor y Ponce por la clase con la que torea”.
Y
Francisco de 19 años dice que: “Cada
noche sueño con ser torero. Siempre me ha gustado esto. Ya me he puesto delante
de un becerro y ha sido una muy buena experiencia. Admiro a Manzanares, al Juli y a Joselito Adame, pero no sé describir
cómo es mi toreo. Prefiero que me juzguen los aficionados”.
Además
de ser profesor de la Escuela Taurina de Alcázar de San Juan, Jaime Castellanos sigue enfundándose
cada tarde su traje de plata con el que
hace el paseíllo a las órdenes de varios diestros, aunque confiesa que: “Paso más miedo cuando voy con los chavales
a los tentaderos o a las becerradas que cuando yo toreo, porque cuando yo me
pongo a banderillear un toro, aunque tenga miedo, todo depende de mí. Cuando
ellos se ponen ellos delante yo no puedo hacer nada y paso miedo por ellos”.
Jaime ya está pensando en el próximo
año: “La temporada 2017 la planteamos con
mucha ilusión. Tenemos varios proyectos. Aún no podemos decir un número de
tentaderos o becerradas en los que vamos a participar, pero sí que en febrero van cuatro alumnos al Bolsín Taurino de Ciudad
Rodrigo”.
La
Escuela Taurina Alcazareña “El Capote”
es el vivo ejemplo de que la Fiesta sigue viva y de que hay que luchar por ella
para que chicos como estos puedan cumplir su sueño.
Sandra Carbonero
Joao Silva "Juanito": "Sólo pienso en torear y en hacer disfrutar a la gente"
|
Joao Silva "Juanito". Foto: Sandra Carbonero |
El
novillero portugués, Joao Silva “Juanito”, es otro de los protagonistas de la
Feria de Olivenza, donde debutará con picadores además de reaparecer tras la
lesión que sufrió hace unos meses.
- Olivenza puede que sea el
escenario perfecto para tu debut. No sólo por su importancia, sino que es una
localidad de Badajoz, de donde es la Escuela Taurina a la que pertenece, pero
está a la orilla de tu tierra, que es Portugal.
-
Tiene varios matices importantes y especiales. Hace que sea, en este caso, una
mañana bonita e ilusionante. Olivenza está cerca de Badajoz y muy cerca de
Portugal, lo que también me va a ayudar mucho. Además es mi debut con caballos
y mi reaparición.
- Tanto Alfonso Cadaval como tú
vais a debutar con caballos el próximo sábado y os acompaña el novillero
triunfador de la pasada temporada, Ginés Marín. ¿Eso alimenta la rivalidad y
hará que salgáis con más ansia de triunfo?
-
Por supuesto. Es una motivación medirte con los novilleros que están arriba en
el escalafón que vas a entrar. Creo que a mí en especial, me crea mucha ilusión
y muchas granas.
- Los novillos de Talavante también
dan cierta garantía de éxito a priori.
-
Esta semana estuve en la ganadería del maestro y me fui muy contento. Es una
ganadería en la que uno puede confiar.
- ¿Cómo te encuentras de la lesión
que sufriste la temporada pasada?
-
Fueron momentos muy difíciles. Fue muy duro. Empecé el invierno antes, desde
que terminó la recuperación, para prepararme. Estoy casi al 100% y espero que
el sábado pueda estar bien.
- ¿Qué destacas de tu trayectoria
como novillero sin caballos de la Escuela de Badajoz?
-
La temporada fue muy buena desde que empecé con mi debut con seis novillos, que
creo que es algo importante, y corté seis orejas y un rabo. Fue una tarde dura
pero bonita. También están las dos tardes de Sevilla, las dos orejas de
Almería, el mano a mano que toreé con mi compañero en Higuera la Real, en Francia
indulté un novillo, en Ledesma gané el Bolsín… Fue un año muy bonito y estoy
muy orgulloso.
- ¿Qué supuso para ti llegar a la
final de las novilladas nocturnas de Sevilla?
-
Cada vez que uno participa en un Certamen así tienes la ilusión de poder
ganarlo. Fue lo que siempre soñé. No pude ganar y es una espinita que tengo
clavada. Pero estuve a buena altura y estoy satisfecho de ello.
- Ahora mismo en Portugal hay
muchas miradas puestas en ti. ¿Tu siguiente meta es recoger el testigo que dejó
Víctor Mendes y ser la figura del toreo que represente a Portugal?
-
Ojalá. No pienso mucho en eso. Sólo pienso en torear y en hacer disfrutar a la gente y
disfrutar yo. Quiero superarme cada día.
- ¿Fue muy duro el salir de tu casa
tan joven y venir a otro país para cumplir tu sueño?
-
Salir de casa siempre es duro. Se viven momentos difíciles, pero se superan con
las ganas y la ilusión que tienes.
- ¿Qué caracteriza al toreo de
Juanito?
-
No soy la persona indicada para hablar de eso. Prefiero que cuando me vean
saquen sus conclusiones.
- Hace poco cerraste un acuerdo de
apoderamiento con Joaquín Domínguez. ¿Qué significa ahora mismo ti y qué
proyectos cercanos tenéis?
-
Fue la culminación de la temporada, que un empresario de la categoría de
Joaquín Domínguez se interesara por mí. Tenemos un proyecto que depende mucho de
lo que pase en Olivenza, pero estamos trabajando juntos y ojalá podamos hacer
una gran temporada.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros el 3 de marzo de 2016
David Bolsico: "Me gusta torear vertical y entregarme toreando"
|
David Bolsico. Foto: Antonio Álvarez |
Mañana abrirá sus puertas la Feria de Olivenza con el debut
de uno de los novilleros más destacados de la Escuela Taurina de Badajoz, David
Bolsico.
- En prácticamente 24 horas vas a debutar
con caballos en Olivenza. ¿Cómo están siendo estás últimas horas? ¿Qué se te
pasa por la cabeza?
-
Se pasa de todo, pero ya estoy deseando que llegue para poder torear y dar todo
lo que llevo dentro.
- Compartes cartel con dos
novilleros que no son españoles. Joaquín Galdós, es peruano y Leo Valadez es
mejicano. Te toca poner la nota española, pero sobre todo extremeña.
-
Son dos novilleros con mucho oficio y torean muy bien. Me va a tocar dar todo
de mí y no dejarme ganar la pelea. Creo que tengo un toreo diferente y por lo
tanto, voy a poner mi sello extremeño y español.
- Debutas con los novillos de El
Freixo propiedad del maestro Julián López “El Juli”, que además repite en
Olivenza por sus triunfos cada año.
-
Más garantías para triunfar, no puedo tener. Voy con la ilusión de que van a
embestir y voy a disfrutar. Todos los años han salido buenos.
- De tu trayectoria como novillero
sin caballos hay bastantes tardes destacadas. Como las vividas en el Certamen
de novilladas de Canal Sur, que además quedaste segundo.
-
He tenido tardes muy bonitas. Ha habido tardes de triunfos y otras que no han
salido las cosas como quería. De todas, me llevo algo. Ha sido un ciclo muy
bonito y que añoro mucho porque he disfrutado, a pesar de la presión de cada
día. He intentado dejar alto el buen nombre de la Escuela Taurina. Del Certamen
de Canal Sur me llevo muy buenos recuerdos.
- En Andalucía, además participaste
en el certamen de novilladas que se celebra en el mes de agosto en La Malagueta
y en el que también fuiste segundo clasificado.
-
Ahí también disfruté mucho. En una plaza así no puede ser de otra manera. Es
una plaza con solera y con mucho encanto. Fue muy especial, porque también era
una plaza de primera. Se disfruta desde que haces el paseíllo. Son tardes en
las que uno tiene que darlo todo. No se debe dejar escapar la oportunidad.
- Por lo tanto, podemos decir que tu balance
como novillero sin caballos ha sido positivo.
-
Creo que sí. Ha sido una buena temporada. La anterior, se me truncó por
problemas médicos. Me di cuenta que si me iban a dar de nuevo una oportunidad,
no podía dejarla escapar. Iba a ser el último año como novillero sin picadores
y tenía que cosechar un buen año para poder debutar este año. Estoy muy
contento.
- En esta breve pero intensa
carrera, has tenido también momentos no tan buenos. Tuviste que aparte de los
ruedos unos meses por un problema de salud y eso ocasionó que perdieras un
número significativo de novilladas.
-
En ese momento sí te afecta bastante. Ves que toda la temporada pasa y tú
mientras estás en el hospital sin poder hacer nada. Tus compañeros están
toreando y tú no. Por ejemplo, ese año mi compañero Juan Carlos Carballo fue al
Certamen de Sevilla y al de Canal Sur, que incluso yo estaba anunciado, y el
seguimiento por otro programa de esa cadena al que tampoco pude acudir. Por
decirlo de alguna forma, fue una buena patada en el estómago. Con el invierno
volví a recuperar la ilusión. La Escuela Taurina me motivó para volver a creer
en mí y me volvió a dar las oportunidades que había perdido. Ahora, incluso
tengo más ilusión porque valoro más cada oportunidad que me dan. Maduré mucho
en esos días que estuve en el hospital.
- Para las personas que aún no te
han visto torear, ¿qué puedes decirles del toreo de David Bolsico?
-
No me gusta definirme a mí mismo. Tengo un concepto un poco diferente a los
demás. No quiero copiarme de nadie. Me gusta torear vertical y entregarme
toreando. Quiero que me vean en la plaza y me juzguen.
- Los que sí te han visto torear
son tus paisanos de Higuera la Real, que en estos días han inaugurado una peña
taurina en tu honor.
-
Estoy muy contento porque es otro motivo más para luchar porque salga bien todo
mañana. Se lo merecen todo. Están poniendo mucha fe en mí. Espero
recompensarlos con muchas tardes de triunfo.
- Tu debut será televisado, por lo
que un triunfo importante puede incluso dar un vuelco a tu carrera. ¿Significa
eso una mayor presión para esa tarde?
-
Un poco sí, porque ahora mismo no tengo nada y después de mañana quiero que me
salgan más contratos y poder solucionar la temporada. Aún así, todos los días
tengo que reiterar los triunfos. No tengo nada que perder pero tengo mucho que
ganar mañana.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros el 3 de marzo de 2016
Rubén Sanz: "Mi objetivo es intentar crecer como torero y afianzar mi forma de sentir el toreo"
|
Rubén Sanz. Foto: Sandra Carbonero |
En
los aledaños de la Maestranza y a los pies del maestro Curro Romero, el diestro
soriano Rubén Sanz nos abre su corazón y se sincera después de recibir el
premio “Trufa Negra La Barrosa-J.
Belmonte” al mejor torero de la temporada.
- ¿Cómo está siendo el invierno?
-
Es un invierno en el que estoy entrenando con el propósito de mejorar las cosas
que durante la temporada no han salido como quería.
- Te hemos visto mucho con Julio
Aparicio estos meses.
-
He tenido la suerte de que en estos meses el maestro me atienda. Él siempre ha
sido el torero que más he admirado. El poder compartir con él momentos y su
amistad es una motivación extra. Esos instantes son oro.
- ¿Qué estás haciendo estos días
por Sevilla?
-
He venido unos días a prepararme con María Aguilar Domecq. A entrenar y a ver
si encuentro algo de campo.
- ¿Te inspira esta tierra?
-
Creo que a todo el mundo. Entras aquí y todo es especial. La gente tiene una
sensibilidad y una alegría especial que invita a torear.
- ¿Qué tiene de especial para los
toreros esta plaza (la Maestranza de Sevilla)?
-
Nada más hay que verla. Es una plaza maravillosa, preciosa y es diferente a
todas. Hasta cada arco que tiene es diferente. Te imaginas toreando y oyendo de
fondo el ruido de los pájaros. Todo te estimula para torear aquí.
|
Rubén Sanz. Foto: Sandra Carbonero |
- Hace pocos días has recibido el
trofeo “Trufa Negra La Barrosa-J. Belmonte” al mejor torero de la temporada.
¿Qué ha supuesto para ti este galardón?
-
Tiene especial mérito porque entre todos los toreros que hay me lo han dado a
mí el premio al mejor torero, cuando sólo toreé una corrida de toros la
temporada pasada. Quiere decir que para la gente que allí estuvo, le gustó lo
que hice. Creo que han valorado a un torero distinto y le han dado importancia
que con lo poco que toreo haya cuajado un toro a gusto.
- ¿Cómo ha ido la temporada 2015?
-
Ha sido un año duro, porque digamos que la Feria que tiene un mayor escaparate,
como es Soria, este año no han contado conmigo. Pero tengo la suerte que tanto
en la corrida de toros en la que estuve anunciado, como en los dos festivales
que lidié, por lo menos uno de los animales me ha permitido torear como siento
y por ese lado estoy contento.
- ¿Fue muy duro no poder actuar
este año en Soria?
-
Fue duro, no sólo por perder una corrida de toros, sino porque también es el
escaparate más grande que tengo y por la incomprensión de la empresa y de una
parte de la afición. También hay gente que me respalda y me anima a seguir
intentando cumplir tu sueño.
- Y este año, ¿hay posibilidades de
que puedas estar anunciado en tu tierra?
-
Todavía es pronto. Pero por mi parte, mientras me traten con normalidad, no hay
problema. Ojalá pueda estar.
- Por ahora, tienes en el
calendario una fecha bonita, la del 19 de marzo en Arnedo actuando como
sobresaliente en el mano a mano entre Urdiales y Talavante.
-
Cuando tomé la alternativa decidí que no iba a ir de sobresaliente a ningún
sitio. Pero es un día especial. Arnedo es la ciudad de mis apoderados, Maite y
Paco. Además torea Diego Urdiales, con el que he tenido el placer y la suerte de
entrenar y también al que considero mi amigo. Ya que no voy a poder estar en la
plaza como matador, tendré la suerte de intervenir en la corrida y de estar con
ellos.
- Y podrás hacer algún quite.
-
Nunca se sabe, pero esperemos que sí y que pueda intentar dejar algo de mi
forma de torear.
- Además de esta fecha, ¿cómo se
plantea la temporada?
-
Lo principal torear todo lo que vaya surgiendo e intentar torear en alguna
plaza importante que te pueda dar repercusión a lo que hago. Pero mi objetivo
es intentar crecer como torero y afianzar mi forma de sentir el toreo.
-
¿Y una confirmación en Madrid?
-
Estamos detrás de eso. Es mi sueño. Hay algo dentro de mí que me dice que me lo
merezco y que tiene que llegar. Hay muchos toreros, pero en algún momento me
tiene que tocar a mí.
Sandra Carbonero
La Escuela del Arte y la Ilusión
|
Escuela Sevilla-Amate. Foto: Sandra Carbonero |
La
Escuela Taurina de Sevilla-Amate se caracteriza por la ilusión y la lucha
constante, tanto de sus profesores como la de los chicos que sueñan con ser
toreros. En el Parque Amate, junto al Deportivo, se reúnen cada tarde para
continuar forjando nuevos valores de la tauromaquia. Pepe Díaz, fundador y
Presidente de la Escuela recuerda con nostalgia los comienzos: “La Escuela
nació de la mano de Fortuna, Miguel Monroy y un servidor en el año 1982, en un
redondel que había en el Parque Amate. Luego nos dieron el terreno actual.
Continuamos con la escuela de manos de Curro Camacho desde 2002”.
Curro
Camacho está feliz con sus alumnos y lo demuestra con el cariño que habla de
ellos: “Tenemos 23 alumnos. De los mayores, hay seis que están muy preparados.
Para Sevilla irá uno y para las novilladas de Canal Sur irán tres. Uno de esos
chicos será seguro José Manuel Vera. Del resto tengo desde los seis hasta los
diez años y es una maravilla verlos torear. Además te diviertes con ellos, aprenden
el oficio, son obedientes, educados y no
se pelean. Me tienen todos ellos loco. Es una lucha bonita porque los ves
crecer. A todo el que llega, les dan la mano y los tratan con respeto”.
El
día a día en una escuela taurina mezcla el esfuerzo con la diversión. La
preparación física con la técnica. De eso se encargan cada jornada Curro:
“Ahora en invierno, estamos aquí todos los días a las 5 de la tarde. Empezamos
con la actividad física, corriendo unas 15 ó 20 vueltas al recinto. También tienen
tablas de ejercicio, suben y bajan las escaleras o andan y corren hacia atrás
para que aprendan. Veo novilleros que no saben y cuando intentan correr del
novillo y se caen de espalda. Después toreamoa con el capote y se embisten unos
a otros. A ellos le encantan y cuando llega la hora irse no quieren”.
Las
condiciones en la que entrenan estos chicos no son las más adecuadas. La
Escuela de Amate lleva tres años batallando por conseguir unas mínimas
condiciones para su bienestar. La cara de Curro se entristece cuando le
preguntamos por este tema: “Teníamos una plaza de toros, pero se tuvo que
quitar porque estaba en malas condiciones. Tuvimos que pedir permiso al
Ayuntamiento para eso y no hubo problema. Desde entonces llevamos luchando por
conseguir el permiso para poner otra que tenemos preparada, que nos mandarían
desde Toledo. Están todos los papeles firmados y sellados. El terreno es
nuestro, pero la petición para instalar la plaza portátil no hay manera de
conseguirlo. Queremos que los chicos puedan entrenar en unas condiciones
dignas, sin tener hiervas enorme alrededor y sin la basura que tira la gente.
El recinto actual, estaba programado para que fuera cerrado, pero tampoco hemos
conseguido eso”. Ahora, con el cambio de alcaldía, aguardan desesperados una
solución: “Hemos vuelto a entregar otra petición, como hicimos hace tres años y
se lo hemos mandado a todo el mundo. Hace poco también vino a visitarnos el
Delegado de la Junta de Andalucía en Sevilla, Juan Carlos Raffo, y disfrutó
junto con los chavales”.
Pero
estos aspirantes a futuros toreros no sólo necesitan unas instalaciones
adecuadas. Sus trastos para torear no están en las mejores condiciones. Sus
carretones están muy viejos, incluso rotos. Pero ni Curro ni sus niños tiran la
toalla. Continúan cada tarde dibujando verónicas en el Parque Amate sin ninguna
ayuda: “Todo el mundo me pregunta “Curro, ¿cómo funcionáis sin dinero?”. El año
pasado esta escuela fue la que más toreó en Andalucía. Fuimos a cuatro
novilladas de la Federación; dos en Sevilla y dos en Canal Sur. También han
toreado en pueblos en los que han ido triunfando los chiquillos, además de
Huelva. Nunca le hemos pedido dinero a ninguna entidad. Nadie aporta nada.
Todos los años nos daban alguna cosa, pero desde hace como siete años no nos
dan nada. Tenemos los carros reventados. Les pido a mis amigos si pueden darme
para la escuela un capote usado para cuando toreen los chavales vayan
presentables. A nadie se le remueve la conciencia de ver esto. Hasta por
Facebook pido a los compañeros, figuras o no figuras, si les sobra un capote,
que por favor nos lo den al final de temporada. Qué nos donen alguno para que
los niños se vean con ellos en las manos. Yo me enfado porque sufro al ver a los chiquillos así, al pensar el trabajo que
me costó a mí ser torero en la vida. Ahora hay que poner dinero para todo. Cada
vez que compramos una becerra son 300 euros”.
Cae
la penumbra de la noche. Arrecia el frío y los chicos comienzan a irse a sus
casas, mientras los más pequeños continúan aún en el redondel imaginario
realizando faenas de bello trazo. Se despiden de Curro Camacho con mucho
cariño, mientras nos cuenta cómo llegó a ser maestro de esos niños: “Yo
disfruté toreando muchísimo. Hasta los fracasos son bonitos en el toreo. No
tengo esa envidia con nadie ni nada. No soy así. Cuando dejé de torear,
continué trabajando en la construcción. Me aparté y cuando fue pasando al
tiempo, iba al campo a tentar. Y terminé a en la escuela donde sigo disfrutando
y haciendo lo que me gusta y gratis, que es lo importante. Aquí no hay trampas.
Hay transparencia. Cuando compramos un becerro, lo hacemos con el dinero de una
rifa o algo que se nos ocurra”.
Puede
que Curro, ahora sufra más que cuando toreaba. Si un alumno tiene una mala
tarde, lo pasa incluso peor que él, porque los quiere mucho y sabe lo duro que
es llegar a lo más alto: “Me enfado mucho, porque cuando torean van muy
preparados y mentalizados. Les riño, aunque a veces han cortado una oreja o han
dado una vuelta al ruedo. Es una época en la que da pena ver a los chavales hoy
en día. No quieren ser toreros. Les gusta torear. Yo de esta escuela he echado
a muchos porque llegaban y me preguntaban cuándo iban a torear en una plaza,
pero llegaban aquí y decían que no tenían ganas de torear. Eso antes no era
así. Yo quiero gente sana y que quiera ser torero. Cuando me junto con
compañeros como José Antonio Campuzano o Ruiz Miguel hablamos y pensamos que
nos hemos quedado en el romanticismo de los 70. Debemos seguir en esa línea.
Esto es muy bonito pero hay que estar loco. El otro día Sergio, en La Doma, dio
seis capotazos y me emocioné”.
Los
más rezagados comienzan a irse, no sin antes darle un abrazo a su maestro y
atender a las últimas ordenanzas de él: “A los más pequeños les inculco que
jueguen y se diviertan. Que jueguen al toro. Cogen el carro chico y empiezan a
correr como en San Fermín, uno detrás y de otro. Cuando cumplen 12 añitos les
obligo más. Les pongo en el sitio y continúan con la ilusión. Ahora juegan a los
forcados. Se ponen en fila y el más grande los coge por los pitones. Es bonito
verlos así”.
La
Escuela, junto con Mónika Gavira han elaborado unos bonitos calendarios que
venden con un objetivo claro: “Fue una idea muy bonita que tuvo Mónika. Cogió
diferentes fotos de los chicos. Los vendemos a 5 euros y así conseguimos dinero
para una becerrita para los chicos. Son unos 120 y se están vendiendo muy bien”.
Pero Curro y sus chicos tienen otro proyecto próximo por el que están muy
motivados: “El próximo proyecto que tenemos es volver a repetir la fiesta
campera en La Doma que hicimos el pasado mes. Será el 7 de febrero. La
asistencia es gratuita y podrán verlos torear a todos. La otra vez se
divirtieron mucho y como digo siempre, esta escuela no negocia con las
ilusiones de los chavales. Se van ilusionados y con el veneno del toreo”.
La
Escuela de Sevilla-Amate es el vivo retrato de la penumbra en la que vive el
toreo. Un retrato en blanco y negro, pero capaz de emocionarte. Puede que
carezcan de muchas cosas, pero nunca de ganas y de amor a la tauromaquia.
Publicado en Tendido.es el 16 de enero de 2016
Posada de Maravillas: Lo importante entre los toreros jóvenes en las competencia de ver quién torea mejor"
|
Posada de Maravillas. Foto: Sandra Carbonero |
Posada
de Maravillas es un torero que representa perfectamente la juventud y la lucha
en el toreo. Juan Luis, a su corta edad aún, ha vivido las dos caras de la
moneda. El éxito y la dureza de esta profesión.
- ¿Cómo han sido estos casi dos
meses desde que tomó la alternativa?
- Han sido muy
parecidos a los de mi preparación anterior a novillero. Lo que sí es cierto es
que al cambiar el nombre de novillero con caballos a matador de toros, implica,
quizás, que tengas más seguridad en ti mismo.
- Tuvo que esperar un año para
cumplir su sueño y no pudo ser de mejor forma.
- Por supuesto.
El año anterior fue muy duro porque estuve recuperándome de una lesión muy
grave. Este año ha sido clave para ese proceso de recuperación, de mentalización
y de evolución. Ha tenido su recompensa y la seguirá teniendo.
- La temporada 2015, la de su
despedida como novillero, ha triunfado en las plazas de primera en las que ha
hecho el paseíllo como son Sevilla, Madrid, Pamplona o Bilbao, por lo tanto ha
sido un año muy importante y ha dejado el listón alto.
- Sí,
es cierto, pero la vida de un torero no se mide solamente en plazas
importantes. Es el día a día. Creo que este año han rodado las cosas como uno
quería y hay que seguir en esa línea. Hay que seguir entrenando y evolucionando
en proceso de ir adquiriendo los triunfos que uno quiere y coger el aire más a
los animales.
- Tras ese percance que le tuvo
apartado de los ruedos ocho meses, ¿ha cambiado algo, tal vez, en su
mentalidad?
- El estar en el
dique seco es duro, pero a la vez que pasas ese trance, empiezas a madurar no
como torero, sino como persona. Eso te ayuda muchísimo en tu profesión porque
empiezas a ver las cosas diferentes, como que lo malo de la profesión no es tan
malo y lo bueno verlo como algo maravilloso. Antes existían los triunfos y las
derrotas y ahora hay triunfos y triunfos. No existe ya para mí la derrota. El
ponerte un traje de luces es algo tan maravilloso que te da la vida. Siempre he
dicho, que si me pongo el traje de luces es para salir a la plaza a disfrutar.
- La mañana de su vuelta a los
ruedos en Olivenza seguro que fue muy especial. ¿Qué se le pasaba por la cabeza
esos momentos previos?
|
Posada de Maravillas.
Foto: Sandra Carbonero |
- Ha
sido el día más importante de mi vida porque era como si cerrara un ciclo muy
duro en mi vida. También era hacer realidad un sueño, que era volver a torear
en la plaza, algo que era imposible. Me dijeron que era imposible que pudiera
volver a torear. Después, me dieron dos o tres años para volver a torear. Lo
único que quería era torear lo antes posible, y creo que fue la fuerza del ser
humano la que lo ha conseguido. Y además volver a torear en Olivenza, que es la
plaza de que me lo ha dado todo. Fue un día soñado y fue todo fenomenal. Lo que
sentí antes de torear fueron sensaciones únicas y muy especiales. Había perdido
el hilo de vestirme de luces y salir a la plaza. Volver a recuperarlo fue un
cúmulo de sensaciones que son no se pueden expresar. Ha pasado muchos meses,
pero aún no he sido capaz de asimilar todas esas sensaciones.
- El día de su alternativa tuvo el
bonito gesto de brindarle un toro a al Doctor Piñal, quien se ocupó de su
recuperación.
- El
primer toro se lo brindé a la dinastía Posada, que eran mi hermano y mi tío
Antonio. Dos matadores de toros que me han ayudado muchísimo tanto en mi
proceso de evolución como persona como en mi evolución como torero. Después, el
segundo toro de mi carrera tenía que brindárselo a la persona que si no llega a
ser por ella no estaría en esta circunstancia. El Doctor Piñal ha sido una
persona clave en mi vida y el que me ha devuelto prácticamente todo. Él es un
hombre muy ocupado porque es el mejor del mundo en operaciones de la mano, por lo que fue muy difícil que pudiera estar
presente. Fue muy especial tenerlo ahí, abrazarlo y agradecerle todo lo que ha
hecho por mí.
- De su trayectoria como novillero
con picadores, ¿qué tarde ha sido la que más le marcado o cuál ha sido la más
rotunda?
- Por suerte,
quedarme con una sólo es muy complicado. Ha habido tardes muy importantes como
la de Sevilla o la de Madrid. La de Madrid ha sido fundamental para tener seguridad. Era un día clave para decir sí
podía seguir toreando porque la mano estaba tirando hacia adelante. Corté una
oreja en Madrid y fue una de las tardes más importantes. Pero también están las
tardes de Bilbao, Pamplona o Beziérs, que es una plaza que ha marcado mucho mi
trayectoria como novillero. Ha sido un año precioso y ojalá el próximo sea
igual.
- Hace pocos días en Logroño la
dinastía Posada ha recibido un homenaje por sus más de 150 años. ¿Qué ha
heredado Posada de Maravillas de todos esos toreros?
- He
heredado, de la etapa de novillero, quizás el triunfo y aunque para mí ya no
existe, también la derrota, la dureza o el dolor. He aprendido todo eso en poco
tiempo. Ha sido importante tener a mi lado a los toreros de mi familia, como
son tío Antonio y mi hermano Santiago, que me han enseñado las técnicas para ir
solventando esta situación de triunfo y dureza. Me seguirán enseñando porque
tengo que aprender constantemente.
- ¿La elegancia de tu toreo es
heredada?
- No
lo sé. Eso ya viene de uno mismo. No sé si es elegancia o torpeza. Yo entreno y
toreo como yo lo siento. Lo que hago es porque lo siento.
|
Posada de Maravillas.
Foto: Sandra Carbonero |
- ¿Y qué buscas conseguir en el
toreo?
- Seguir
disfrutando, marcarme metas a corto plazo y conseguirlas, pero sobre todo ser
feliz delante del animal y mostrar mi compenetración con él. Seguir fiel a mi
concepto de que el toro no es un enemigo, sino que es una relación en la que
hay amor.
- El próximo año, su hermano Ambel
Posada celebra sus diez años de alternativa. Sería bonito ver a los dos
hermanos torear juntos en Badajoz para conmemorarlo.
- Todo
es posible. Ojalá las cosas se hagan bien para tener cierta fuerza y poder
conseguirlo. Yo no he visto torear a nadie como he visto hacerlo a mi hermano,
porque ante todo soy aficionado y sé lo que veo. Para mí sería un lujo poder
torear como él. Es una meta que me he propuesto. Si no sale el próximo año,
pues más adelante. Todo tiene su tiempo.
- Ahora hay una nueva hornada de
toreros, entre los que se encuentra, que están muy preparados para anunciarse
en los carteles de las primeras ferias con figuras. Además, algunos dicen, que
algo ha cambiado este último año. ¿Cree que gracias a vuestra nueva generación
de toreros jóvenes que venís pisando fuerte, tenéis un poco más fácil el
acceder a esos carteles que antes?
- Aunque
siempre ha habido, ahora parece que la generación de toreros jóvenes ha
resurgido un poco más. Todos los novilleros que siempre han pasado a matadores
de toros han pisado fuerte. Es cierto que ahora las figuras están dando un poco
más de paso a los jóvenes y es de agradecer. En este sentido, creo que lo
importante entre los toreros jóvenes es la competencia de ver quién torea
mejor, hace cosas nuevas y además lleva más gente joven a los toros. Es
importante sorprender con ideas y conceptos nuevos.
- En alguna ocasión ha manifestado
que cuando era pequeño no le gustaban los toros, hasta que fue a un tentadero
con 11 años. En estos tiempos en los que la Tauromaquia está recibiendo tantos
ataques, ¿qué les diría a todas esas personas detractoras de las corridas de
toros ahora que su visión ha cambiado radicalmente?
- Me
dan pena esas personas porque se quedan estancadas en ese pensamiento tan
triste. Es un espectáculo, queramos o no, que es sangriento y desde fuera se ve
como algo malo. Yo al principio no veía nada más y era totalmente opuesto. Veía
los dibujos animados y cómo hablaban entre ellos y cómo expresaban sus
sentimientos y luego veía cómo nos informan de las cornadas y la sangre. Es
imposible que así un niño de cinco a diez años sea taurino. Pero un día mi
padre me dijo de ir a un tentadero y me opuse firmemente. Mi padre me dijo “tú
vas a venir y cuando lo veas, decide”. Fui al campo, que es la base de la
tauromaquia, y comprobé que todo lo que había visto era mentira. Todo era
compenetración entre toro y torero. Quedé entusiasmado y quería probar eso. Era
el momento más real y puro que había visto. A todas esas personas inconscientes
de lo que hablan, les diría que se acerquen porque para poder hablar de una
profesión tan real y pura hay que conocerla para poder hablar y valorarla.
- En un mes debuta en Cali junto
con El Fandi y Roca Rey. ¿Cómo se está preparando para ese compromiso?
- Con muchísima ilusión. Tengo al apoderado más
americano que español. Me ha contado muchas historias de allí. Me estoy
preparando un poquito más, porque entre el viaje que son muchas hora y la
altura de allí, no quiero que me pase factura el físico. Sigo yendo a los tentaderos
y continúo con mi preparación física y mental.
- Y mirando hacia la temporada
2016. ¿Tienes algún planteamiento ya sobre ella?
- Hay
que seguir mirando el día a día porque si miro el futuro me agobio. Es cierto
que hay unas metas. Hoy es Cali y en un futuro poder torear en Sevilla o
confirmar la alternativa, pero sin planificarlo. Eso se lo dejo a mi apoderado
que él no se agobia como yo.
Publicado en Tendido.es el 5 de diciembre de 2015
Diego Urdiales: "La
pureza es fundamental si se quiere expresar algo especial”
|
Diego Urdiales: Foto: Manolo Briones |
La estética, templanza y pureza del toreo de Diego Urdiales ha traspasado fronteras. El diestro riojano dejó sensaciones imborrables el pasado domingo en la Monumental Plaza México como ya había hecho en cada paseíllo que realizó esta temporada.
- ¿Qué pensó en el momento en el
que le dicen que va a sustituir a Enrique Ponce en México?
-
Cosas muy bonitas. Torear en La México para mí era un sueño y estaba a punto de
hacerlo realidad. La pena es que tuviera que vestirme de luces por la lesión de
un compañero, pero también era un estímulo y una responsabilidad ya que el
maestro Ponce es uno de los toreros consentidos.
- ¿Qué se siente al torear en la
plaza más grande del mundo por primera vez?
-
Impresiona muchísimo, sobre todo cuando escuchas “Cielo Andaluz” y la plaza
ruge con ese olé tan especial.
- La tarde que vivió en la
Monumental Plaza México ha sido muy importante. Es el protagonista de todos los
titulares de todas las crónicas. ¿Qué sensaciones se le han grabado de esa
faena?
-
Muchas. Desde el principio sentí delante de la cara del toro cosas muy especiales.
Es difícil describirlas. La embestida del toro de Bernaldo de Quirós fue clave
para que pudiera abandonarme y mostrar mi toreo. Durante la faena sentí la
pasión de la afición mexicana de la que tantas veces me habían hablado, esos
olés tan bonitos es algo que nunca olvidaré.
- ¿Cómo afronta su compromiso en
Lima tras su triunfo en México?
-
Con muchísima ilusión porque también es mi debut en Acho y es otra de las
plazas de América de las que me han hablado maravillas.
- ¿Prolongará más tardes la
campaña suramericana?
-
A mí me gustaría hacer temporada, nunca hasta ahora lo he podido hacer, pero
eso está en manos de mis apoderados.
- Ha empezado una nueva etapa
apoderado por la FIT, sin dejar de lado por supuesto a Luis Miguel Villalpando.
¿Qué cree que le va aportar esta unión con la FIT?
-
Creo que va aportar cosas muy positivas porque tengo muchas cosas que decir en
el toreo. Me encuentro en un gran momento y la confianza que han depositado en
mí espero devolvérsela con grandes faenas como la de La México.
- ¿Qué significa para usted la
figura de Luis Miguel Villalpando?
-
Muchísimo. La relación con Luis Miguel es larga en el tiempo y muy profunda,
primero como banderillero y desde hace años como apoderado. Algunos de los
matices que han ido enriqueciendo son gracias a su aportación. Compartimos
además la misma visión del toreo y eso nos ha hecho más fuertes a los dos para
poder llegar hasta aquí.
- ¿Qué sensaciones le deja la
temporada 2015 después de haberle catapultado a lo más alto?
-
Muy positivas. Pero no ha sido un año fácil, por desgracia en San Isidro no me
embistió ningún toro y las cosas después de Madrid no estaban nada fáciles.
Luego vinieron muy buenas tardes en lo personal, como fue la de Mont de Marsan
o la de Illumbe, pero la espada no entró y el triunfo que tanto necesitaba no
llegaba. Por suerte en Bilbao, una de las tres o cuatro ferias más importantes
del año, todo salió bien y otra vez volvió a sonar mi nombre. Después llegaron
los triunfos de Logroño y Zaragoza. El remate de temporada ha sido muy bueno,
la verdad.
- Esta temporada ha tenido muchos
días para el recuerdo, pero ¿hay alguna que por algún motivo haya sido más
especial?
-
Sin duda la de Bilbao, tenía la necesidad de triunfar pero siendo fiel a mí
mismo. Fue una tarde inolvidable, abrir la puerta la grande fue un sueño que
llevaba persiguiendo hacer realidad muchos años.
- ¿La tarde de Bilbao marcó un
antes y un después en su carrera?
-
Puede que sí, sobre todo para muchos que aún no me había podido ver así. Fue
una tarde inolvidable porque pude abandonarme y encontrar el toreo que busco.
Me dio más fuerza. Siempre he llevado un mismo camino y el triunfo creo que
venía a demostrar a los que no me conocían tanto que soy capaz de triunfar en
plazas tan importantes como Bilbao.
- ¿Tal vez, Madrid ha sido la
espinita que se le ha quedado clavada esta temporada?
-
Tal vez, porque me preparé a conciencia y estaba convencido de que podía ser. Han
sido cuatro tardes en las que no me he dejado nada en el tintero, todo lo que
tenía lo puse delante de mis toros. La primera tarde de San Isidro perdí quizás
el triunfo con el acero, la segunda no tuve suerte con mi lote y la tercera estuve
cerca de triunfar con la corrida de Adolfo. Después vino el mano a mano de
Otoño y, por desgracia, mi lote no me dio opción. Tengo ganas de volver a
Madrid y de que me embista un toro, es una plaza a la que le tengo mucho que
agradecer.
- Qué se le pasa por la cabeza si
ahora echa la vista atrás y ve aquellos momentos en los que el teléfono no
sonaba, en los que no aparecía su nombre en los carteles y ahora es uno de los
toreros más esperados.
-
Lo bueno es que nunca perdí la fe, creía en mí, entrenaba como si fuera a
torear todos los días. Cuando sonaba el teléfono me encontraba completamente
preparado, mental y físicamente para hacer el paseíllo.
- En ese tiempo fue muy
importante en su carrera su plaza de Logroño y Bilbao.
-También
lo fueron algunos pueblos de La Rioja y Francia, pero sí, Logroño y Bilbao han
sido esenciales para que la prensa y los profesionales me vieran en grandes
ferias.
- Y en lo personal, ¿quién fue la
persona que le dio más ánimo para continuar?
-
Soy muy afortunado de tener una familia y un grupo de amigos maravillosos,
ellos siempre me han animado y alentado. Una parte de lo que soy se la debo a
ellos.
- Se puede decir que la espera
mereció la pena.
-
Por supuesto, nunca me ha gustado mirar atrás. El presente es lo mejor que
tenemos y te da la oportunidad de poder hacer tus sueños realidad.
- Dicen que a los toreros del
norte les cuesta abrirse hueco en el sur, pero algún misterio tiene Diego
Urdiales que las plazas del sur quieren verlo anunciado la próxima temporada.
-
Afortunadamente hay muy buenos aficionados y profesionales del sur que me siguen
desde hace tiempo. La generosidad que el maestro Curro Romero ha tenido conmigo
ha producido esa expectación, espero no decepcionar a nadie cuando tenga la
ocasión de torear en Andalucía.
- ¿Y Sevilla? ¿Ha habido
negociaciones o algún contacto con la empresa ya?
-
Es algo que llevan mis apoderados, pero no oculto que torear en Sevilla es una
de mis mayores ilusiones de cara a la temporada 2016. Es una plaza donde te
sientes torero por los cuatro costados.
- Todos hablan de la pureza del
toreo de Diego Urdiales, pero ¿qué es para usted y en qué radica esa pureza que
hay en su concepto del toreo?
-
Es hacer las cosas como aprendí desde pequeño. La pureza es fundamental si se
quiere expresar algo especial. Es por así decirlo la base imprescindible para
luego torear con despaciosidad y naturalidad utilizando el pecho, la cintura y
mucho asentamiento.
- Esa pureza, ¿está más cercana
al arte o al valor o no entiende de esas cosas?
-
Es difícil de explicarlo con pocas palabras, pero es algo que te sale innato
desde pequeño, que luego vas puliendo entrenando, en el campo, en la plaza y la
enriqueces viendo videos de toreros antiguos que tuvieron esa concepción. Beber
de las fuentes nuestros antepasados es necesario.
- ¿Qué ha significado para usted,
interiormente, que un día llegara el maestro Curro Romero y le dijera “Diego,
me parezco un poco a ti toreando”?
-
Una emoción difícil de contar. Uno de las cosas más bonitas que me ha pasado en
el toreo ha sido conocer al maestro. Curro es una bellísima persona, lleno de
generosidad y de humildad. Y que diga eso de ti es el mejor elogio que un
torero puede recibir.
- En estos momentos tan convulsos
para la Tauromaquia, está desarrollando una gran labor y apoyando a los
aficionados y sobre todo a los más jóvenes con el “Aula de Cultura Taurina
Diego Urdiales” en la que participa en numerosas actividades además de ser
quien la financia.
-
Es una labor muy bonita y que el año que viene cumplirá 15 años. Mi hermano
Juanjo se volcó desde el primer momento para que los niños aprendieran los
valores humanos y de superación que tiene el toreo, que conocieran la tauromaquia
y que conocieran la ecología del campo bravo, la dificultad y superación de los
toreros y lo bonito que es este mundo. Estamos volcados e ilusionados con el
Aula, vemos que a los niños les motiva y emociona venir y vamos a continuar si Dios
quiere muchos años.
- ¿Qué le pide a la temporada
2016? ¿Le gustaría cumplir algún sueño que tenga pendiente?
-
Le pido que el toro me deje mostrar lo que llevo dentro, ese sería el mejor
sueño que me gustaría hacer realidad en 2016.
Publicado en Tendido.es el 21 de noviembre de 2015
Tomás
Angulo: “Me gustaría mucho llegar a tener un toreo elegante y
poderoso”
|
Tomás Angulo. Foto: Sandra Carbonero |
Hace pocos días, Tomás Angulo cumplía su sueño de
tomar la alternativa. Este sábado se enfrenta a su segundo compromiso como
matador de toros con mucha ilusión.
-
Enhorabuena Tomás por ese gran triunfo que cosechaste en Almendralejo el día de
tu alternativa. Fue una fecha bonita y con un cartel de auténtico lujo y
variado.
- Muchas gracias. Fue un cartel bonito y atractivo.
Será una tarde que siempre quedará en mi retina por todo lo que viví y por lo
que conlleva tomar la alternativa.
-
Hubo muchos momentos emotivos aquella tarde, pero tal vez el más emotivo fue el
brindis a tu madre y las palabras tan bonitas que le dedicaste.
- Lo tenía en mente y era un detalle que no se me
podía escapar en un día tan especial.
-
Además de ese instante, ¿con qué te quedas de aquella tarde?
- Intenté esa semana de disfrutar. Gracias a Dios
había llegado ese día y por fin lo conseguí. Me quedo con que fui capaz de
disfrutar de cada momento. Todos los profesionales me decían; “son ocho toros y
verás tú cómo se te va a hacer muy pesado porque toreas el primero y el último”.
Lo que recuerdo es que no se me hizo nada pesado porque saboreé cada momento.
|
Tomás Angulo. Foto: Sandra Carbonero |
-
Salió todo redondo y cumpliste tu sueño de tomarla en tu tierra, en
Extremadura, y lo más importante es que estuviste rodeado de tu gente.
- Para mí, el tomar la alternativa en mi tierra
suponía un placer. Era lo que quería y lo conseguí. De esta forma, mi gente de
aquí de Extremadura y de los alrededores pudieron estar conmigo apoyándome.
-
Tu lucha y la de tu apoderado Paco Ruiz para que llegara este momento ha sido
dura e intensa, pero la admiración y el cariño de tus paisanos y de tus
seguidores supongo que han conseguido siempre darte más fuerza para que nunca
te desanimaras.
- Nuestra lucha ha sido muy dura. La gente se da
cuenta y nos valora la importancia que tiene nuestro pequeño camino recorrido. Es
un todo un honor que la gente sepa
verlo. Eso me da moral y fe para trabajar.
-
Han sido cuatro años como novillero con caballos. Has toreado unas 40
novilladas y has pisado plazas importantes como Sevilla o Madrid donde has dejando
gratas sensaciones, por lo que tu balance debe ser positivo.
- Me hubiera gustado tener triunfos más rotundos y
redondos, aunque los ha habido muy importantes. Creo que tanto en Madrid como
en Sevilla he dejado huella y espero que cuando repita de matador poder corroborar
lo que hice de novillero y seguir triunfando y avanzando.
-
Todos hemos sido testigos de tu evolución, pero ¿cómo definirías ahora mismo el
toreo de Tomás Angulo?
|
Tomás Angulo. Foto: Sandra Carbonero |
- No sabría definirlo, pero me gustaría mucho llegar
a tener o conseguir un toreo elegante y poderoso. Espero que poco a poco y con
trabajo y experiencia llegar a conseguirlo.
-
Si tuvieras que quedarte con una tarde como novillero, ¿con cuál te quedarías?
- El día de mi debut con caballos en Olivenza.
-
En estos días no has parado, te hemos visto por Bilbao en el Club Cocherito y
esta semana también has estado rodado de pequeños en Cortegana, donde tú eras
el maestro.
- La palabra maestro es muy seria y muy grande aún
para mí. Fue un honor estar con los pequeños y el disfrutar de ellos. Siempre
te sorprenden porque actúan con una naturalidad y una sinceridad que te
divierte. Echamos una tarde muy agradable con los pequeños.
-
¿Cuál es el próximo objetivo que te planteas?
- Soy consciente de que la situación en la que está
mi carrera y la Fiesta es difícil. Sé que ahora me va a costar entrar en ferias
y en carteles. Ahora hay que seguir trabajando, tener constancia y las pocas
oportunidades que tenga dar un golpe para abrirme camino y poder entrar en el
circuito.
-
¿Dónde podremos verte torear próximamente?
- La próxima fecha es el sábado 12 en Cortegana con un
cartel bastante bonito con Morenito de Aranda y Pepe Moral con toro de la Dehesilla.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros el 10 de septiembre de 2015
Andrés Alfonso Quiles:
“Intentamos aportar cosas distintas que no haya en las publicaciones taurinas
ya consolidadas”
|
Andrés Alfonso Quiles |
El
próximo 28 de septiembre se presentará en Sevilla la revista El Pasodoble creada y dirigida por
Andrés Alfonso Quiles. Una revista que pretende promocionar la tauromaquia y
llegar al público más joven.
- Dentro de poco va a ver la luz
un nuevo proyecto, la revista taurina El
Pasodoble. ¿Cómo surge la iniciativa de crear esta publicación?
- La
idea surge a través del programa “El Pasodoble” que dirijo en Élite Radio hace
casi dos años. Pensamos en tener una revista enfocada a Sevilla y sus
provincias, además del resto de Andalucía. Así que decidimos llevar a cabo este
proyecto que verá la luz el próximo 28 de septiembre.
- En lo referente a las
publicaciones escritas, Andrés, tienes experiencia en el terreno de la Semana
Santa con la Revista Armonía Cofrade,
mientras que en lo taurino eres director del programa “El Pasodoble” de Elite
Radio, fotógrafo taurino y también estás metido de lleno en la Asociación y en
los premios que creasteis de Tradiciones Sevillanas.
- El mundo
cofrade y el taurino históricamente siempre han estado relacionados. A raíz de
la publicación de Armonía Cofrade
surgió este proyecto que nos tiene tan ilusionados. Sin salir el primer número
aún, ya somos una familia de 20 personas entre redactores, fotógrafos y
colaboradores. Esperamos que un futuro sean incluso los lectores los que
colaboren mandándonos sus artículos de opinión.
|
El Pasodoble |
- ¿Qué encontraremos en la
revista El Pasodoble? ¿Puedes
avanzarnos algún contenido del número 1?
- Son
casi más de una decena de secciones entre los que encontramos un artículo de
investigación muy interesante sobre los 50 años del coso de Los Califas de
Córdoba de Antonio Portillo con fotografías históricas inéditas. Hay un
artículo de opinión sobre el vínculo de las cofradías y la tauromaquia y otro
del periodista sevillano Nicolás Salasa, autor del libro Sevilla en los tiempos de Joselito y Belmonte. Hay una parte
musical en la que el compositor Abel Moreno analizará varios pasodobles
taurinos tanto propios como de otros autores como por ejemplo Dávila Miura, uno de los más interpretados
en el mundo taurino. Podremos leer otro artículo dedicado a la plaza de toros
de Alcalá del Río que volvió a reabrirse el pasado 28 de febrero. Haremos reportajes
de Escuelas Taurinas, Peñas Taurinas, ganaderías y sobre la gastronomía. Y algo
que quiero destacar sobre todo es el apartado infantil que vamos a tener.
- Los pequeños también tiene un
papel importante en esta revista y la labor que vas a hacer es fundamental; la
de enseñar jugando a los niños.
- Los
niños y los jóvenes son el futuro de la Fiesta. Queremos reflejarlos en la
Revista mediante un personaje taurino infantil que interactúe con los pequeños
mediante juegos, aunque habrá también un cómic taurino en el que mostrará su
vida desde que empieza como aprendiz en la escuela hasta que es figura del
toreo. Intentamos aportar cosas distintas que no haya en las publicaciones
taurinas ya consolidadas y aportar de esta forma nuestro granito de arena.
- Las entrevistas y los
reportajes de campo son también piezas claves en la revista.
- La actualidad
siempre tendrá un espacio importante. Queremos hacer una revista que llegue a
todos los públicos desde los pequeños hasta al aficionado veterano. Será una
publicación bimensual y se podrá adquirir en los kioscos de Sevilla y
provincia. Estamos muy ilusionados porque vea ya la luz la revista El Pasodoble.
|
Paco Pérez y Andres Alfonso Quiles |
- Además El Pasodoble cuenta con colaboradores de auténtico lujo.
- Desde
luego contamos con grandes firmas como Santiago Sánchez Traver, el presidente
de la Maestranza de Sevilla José Luis Luque Teruel, Nicolás Salasa, Abel
Moreno, Joaquín Lora Sangrán, David Márquez, Paco Pérez o Sandra Carbonero.
- En la portada estará Dávila
Miura, ¿por qué lo habéis elegido para este número? Supongo que habrá sido una
decisión difícil.
- Sí, fue una decisión difícil.
En la pasada Feria de Abril hubo muchos hechos relevantes como las alternativas
o la retirada del maestro Espartaco. Nos quedamos con una imagen realizada por
Sandra Carbonero del regreso después de una década de Dávila Miura, por la
efeméride y porque fue una tarde histórica.
- Otras de las cualidades que
tiene la revista El Pasodoble es el precio de venta, además del formato.
- Es
formato boletín. Un formato cómodo y de fácil lectura por su tamaño. El precio
es simbólico es de 1 euro para que llegue a todos los públicos.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros
Miguel Ángel Silva: “Mi camino es el de la senda del triunfo”
|
Miguel Ángel Silva. Foto: Sandra Carbonero |
Su continua superación y su lucha diaria han llevado al
novillero Miguel Ángel Silva a convertirse en una de las promesas del escalafón
novilleril cosechando triunfos cada tarde.
- Hace unos días
triunfaste en la Maestranza de Sevilla donde paseaste una oreja. ¿Qué
sensaciones te quedan de aquella tarde?
- Torear en la Maestranza es una ilusión y un sueño para
cualquier torero. Es algo que deseas con todas tus ganas y lo imaginas muchas
veces. Intentas torear de salón pensando que algún día pisarás este tipo de plazas.
Ese sueño pude hacerlo realidad y además triunfando con una novillada de Conde
de la Maza que no fue nada fácil. Las sensaciones con las que me quedo son muy
buenas. Estoy muy contento porque creo que este triunfo puede tener repercusión
a lo largo de la temporada.
- Todas las crónicas
hablan de tu valor y de tu firmeza el día de tu debut en la Maestranza ante esa
novillada, como bien dices, muy complicada del Conde de la Maza.
- La novillada fue mansa en tónica general y complicada en
los primeros tercios. Luego en la muleta sacaron muchísimas dificultades. Mi
primer novillo fue un sobrero del mismo hierro, que siguió más o menos estas características
desde que salió a la plaza hasta que conseguí matarlo. Quería que Sevilla viera
que iba a asumir un compromiso grande estando firme y lo más digno posible y que
vieran mi actitud frente a él. Mi segundo novillo fue el que más se dejó de
toda la novillada y le pude cortar una oreja, porque tuvo doce o quince pases
que me permitieron expresar un poco de mi concepto.
- Poco a poco te vas
labrando tu carrera. Allá donde vas triunfas y dejas gratas sensaciones y tanto
los aficionados como la prensa abalan tu continua evolución.
|
Miguel Ángel Silva. Foto: Sandra Carbonero |
- Es mi obligación. Hoy en día a los novilleros se nos debe
exigir. Hay que salir a la plaza a triunfar todos los días, ya que los puestos
en las ferias brillan por su ausencia. El pastel es muy pequeño y somos muchos
los que queremos coger de él. En mi caso, hice un buen final de temporada el
año pasado. Los triunfos que he tenido en mi tierra, quizás no se han valorado
tanto como yo quisiese y eso a uno le duele, porque ve que se dan novilladas
aquí y conmigo no cuentan. Mi camino es el de la senda del triunfo y no saliéndome
de él creo que llegarán los contratos y por supuesto, también en Extremadura.
- ¿Cómo ves esa
evolución en tu toreo?
- Un torero se va haciendo con el tiempo y va madurando. Es
mi tercer año como novillero con picadores y aunque no he toreado mucho, los
inviernos son muy importantes para seguir desarrollando tu técnica y tu
concepto. El aficionado también sabe ver cuándo va pasando el tiempo por un
torero y va evolucionando. Siempre hay mil cosas que corregir y muchos defectos
porque por eso somos novilleros. Si fuéramos técnicamente perfectos sería un
problema. Un novillero no debe tener techo. Hay que trabajar cada día.
- ¿El gravísimo
percance que tuviste hace casi tres años en Hoyo de Pinares marcó también un
antes y un después en tu carrera?
- Sí, siempre lo he dicho. Me llegó muy joven con apenas 18
años. Aquella cornada me hizo ver las cosas de otra manera en todos los
sentidos. Hasta entonces no había probado la cara dura de esta profesión y no
eres consciente de los daños que pueden hacer los pitones de los toros. Me llegó
como novillero sin caballos. Por una parte fue algo que nadie quiere que le
ocurra a un chaval tan joven, pero por otra a mí me sirvió para andar más firme
en esta profesión y para saber valorar la vida. Gracias a Dios lo puedo contar
como algo anecdótico, aunque alguna secuela tengo pero de menor importancia
para lo que pudo ser.
- ¿Cómo se compaginan
los estudios con el toreo? Ahora mismo, cualquier chico está pensando sólo en
sus exámenes de la carrera y tú, en cambio además en esta época toreas en
Sevilla, un compromiso muy importante y para el que se debe estar muy
mentalizado.
- El algo que he tenido siempre muy presente. El cómo lo
hago, todos mis compañeros de profesión y mis amigos de toro me lo preguntan. Hay
que intentar organizarse con el tiempo y tener la escopeta cargada siempre en
los dos ámbitos. Cuando tienes que estar más centrado en el toro lo otro no te
puede servir de distracción y cuando tienes que estar más centrado en los exámenes
debes poner tu mente y tu cabeza en que tienes que aprobar. En esta vida hay
que intentar tener poco tiempo libre o tenerlo para disfrutarlo pero sin
exceso. Empecé estudiando el bachillerato y luego cuando me fui a hacer la
carrera de periodismo porque me gusta el tema de la comunicación y el poder
transmitirle a la gente lo que pasa. Siempre me llamó mucho la atención. La
prioridad se la doy a mi carrera taurina, pero la carrera universitaria la
llevo más o menos bien. Cuando acabe en un año, más o menos, la dejaré ahí
aparcada para que algún día ya retirado de matador de toros poder ejercerla, o si
no es algo que también podré contar como una experiencia bonita y sin duda
alguna me servirá para conocer mejor la vida y para poder moverte con mayor
facilidad por ella.
- ¿Cómo es tu rutina
diaria entre los entrenamientos y los estudios?
|
Miguel Ángel Silva. Foto: Sandra Carbonero |
- Depende un poco de la época. Lo de Sevilla me ha pillado
en plenas fechas de los exámenes finales de junio y he estado metido en el
campo preparándome para ese compromiso, por lo que no iba a desviar la atención
a los estudios. Ahora que ya no toreo hasta el 11 de julio tengo aún algún
examen y estoy intentando prepararlo. Cuando tengo clase, por las mañanas estoy
en la Universidad hasta el mediodía que intento hacer algo de deporte antes de
comer como ir al gimnasio o natación. Por la tarde toreo de salón, hago carrera
continua o algún deporte como pádel o futbol. Más o menos también es la rutina
diaria de entrenamiento de cualquier torero, aunque después tenga que arrimarle
alguna hora más a los apuntes.
- Tus paisanos de
Zafra también están muy orgullosos de su torero hasta el punto que hace tres
meses inauguraron una peña taurina en homenaje a ti lo que debe suponerte un
gran honor.
- Por supuesto. Creo que siempre debemos de preocuparnos por
la gente que se desplaza a vernos y más en esta época de dificultad económica
para pagar una entrada para ir a verte. Estoy orgullosísimo de que en Zafra haya
habido un grupo de gente que ha tomado esa iniciativa, encabezada por Juan
Carlos Caballero, que es el presidente. Les he dicho en varias ocasiones que
tengo el deber de corresponderles en la plaza y ellos me apoyan en todo lo que
pueden.
- ¿Dónde podremos
verte actuar próximamente?
- Los novilleros no hemos llegado a los meses de agosto y
septiembre, que es cuando más toreamos. Ahora tengo para el 11 de julio una
novillada en Cabeza la Vaca. Mis apoderados están en conversaciones con la
empresa de Madrid para poder ir a las novilladas que hay en el mes de julio. Es
otra de las plazas que tengo muchas ganas de pisar. Espero que la oreja de Sevilla
me sirva para ir haciendo más cositas. Ya en los meses de agosto y septiembre
hay alguna novillada hecha.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros junio de 2015
María del Mar
Santos: “Intento torear de verdad y con el corazón”
|
María del Mar Santos. Foto: Sandra Carbonero |
Constancia,
tesón y ganas por conseguir su sueño. Tal vez son las palabras que mejor
definen la trayectoria de la novillera extremeña María del Mar Santos, que la
pasada temporada debutó con caballos y sigue su carrera de fondo camino de la
alternativa.
- Hace unos días conocíamos la
noticia de que tu apoderado Curro Gil junto con Francisco Cáceres habían
formado el grupo “3 toreras 3”. Cuéntanos un poco cómo surge y qué pretendéis
con él.
- El
grupo “3 toreras 3” fue pensado para que los Ayuntamientos y algunas empresas
pudieran optar por algo distinto, que no fuera el cartel de siempre de hombres.
Pretendemos dar un punto diferente a la Fiesta. La fundaron nuestros apoderados
junto con la novillera con picadores Vanessa Montoya, la rejoneadora Ana Rita y
yo. Aunque ese es el grupo “3 toreras 3” después se puede contratar por
separado para festivales mixtos en el que siempre Ana Rita y yo actuaríamos, ya
que han sido los apoderados de ambas los que lo han creado.
- ¿Cuál está siendo hasta ahora la
acogida de este proyecto?
- Pensábamos
que no iba a tener tanta repercusión, pero muchísimas empresas están llamando
para informarse, incluso muchos Ayuntamientos han preguntado. Se le está dando
además una difusión buena además de bastante publicidad en los medios de
comunicación y en las redes sociales. Creo que por Canal Extremadura también
saldrá pronto algo.
- Aunque el mundo del toro se va
abriendo cada día más y sois más las mujeres que toreáis, tanto a pie como a
caballo. ¿Crees que la mayoría de los aficionados mirarán raro un cartel
completamente femenino?
-
Sinceramente, sí. Habrá aficionados a los que no les guste ver a mujeres torear
y no acudirán. Un cartel de mujeres termina dando mucho morbo y la gente acude
a ver qué pasará con ellas. Lo que queremos es dar un espectáculo, en la medida
de lo posible, serio, y que les guste a las personas. Y por supuesto, también
que nos vayan abriendo puertas. Sé que habrá gente a las que no les guste, pero
siempre se ha dicho que “no llueve a gusto de todos”. Estoy segura de que el
grupo va a tener buena repercusión.
- Recientemente ha sorprendido mucho
tu actuación en Santo Domingo de la Calzada donde triunfaste y las crónicas
dicen incluso que estuviste por encima de los matadores con los que compartiste
cartel.
|
María del Mar Santos. Foto: Sandra Carbonero |
- Eso ha
dicho la prensa. A mí no me gusta tampoco decir nada. Ya me gustaría a mí tener
el oficio y torear como torean los matadores de toros. Seguro que algún día
podré conseguirlo, pero de momento no se puede estar por encima de ellos. La
prensa habló muy bien y yo estoy muy contenta porque pude disfrutar y noté que
la gente disfrutó conmigo, que es lo más importante.
- Para los que seguimos tu
trayectoria este triunfo no es ninguna sorpresa e incluso fuera de nuestra
comunidad has cosechado grandes tardes como la pasada temporada que llegaste a
la final de las novilladas de la Malagueta.
- La
temporada pasada fue muy importante para mí. Las anteriores temporadas no había
toreado mucho. Toreas una tarde y hasta dentro de 20 ó 30 días no vuelves a
torear. Tuve la oportunidad de abrir temporada en Santo Domingo de la Calzada,
que triunfé y por eso repetí este año. Lo de la Malagueta para mí fue una de
las cosas más importantes que me ha pasado en la vida. El cortar una oreja en
Málaga, las sensaciones que se viven allí y poder pasar a final entre tantos
compañeros, para mí fue importantísimo.
- ¿Cuáles son las cualidades que
mejor definen el toreo de María del Mar Santos?
- No soy
quién para decirlo. Intento torear de verdad y con el corazón y que la gente
pueda sentir lo que yo transmito cuando toreo y salgan hablando de mí.
- Con tan sólo 11 años te apuntas
a la Escuela Taurina de Badajoz. ¿Cómo una niña a esa edad decide cambiar las
muñecas por un capote y una muleta?
- Siendo
sincera, creo que en mi vida he jugado con muñecas. He sido una niña siempre
desde pequeñita a la que le han gustado los deportes de riesgo. Los juegos de
muñecas no me llamaban la atención. Yo recuerdo que mi madre con 6 años me
apuntó a judo y estuve 10 años practicándolo porque era una niña muy inquieta.
Con el judo conseguí grandes logros pero decidí
un día que quería dedicarme plenamente al toro como esta profesión
requiere. No me arrepiento de la decisión que tomé.
- ¿En qué espejos te mirabas
entonces y en cuales te miras ahora?
- No
tengo un espejo fijo como tienen muchos chavales. Yo intento coger lo bueno que
me pueden aportar cada torero o novillero, porque creo que ahora hay muchos
novilleros, que aunque estén a nuestro nivel debemos fijarnos en ellos porque
tienen muchas cosas buenas. Hay que coger de aquí un poquito y de allí otro
poquito para crecer tanto como persona como torero.
- De tu paso por la Escuela
Taurina de Badajoz, ¿qué recuerdos conservas y qué crees que es lo más
importante que te ha aportado?
|
María del Mar Santos. Foto: Sandra Carbonero |
- Allí
prácticamente he crecido porque empecé en ella muy pequeñita. Me ha aportado un
saber estar como persona y tener compañerismo con los demás. Todos los que
hemos pasado por la Escuela Taurina nos hemos curtido como persona y como
torero. Estoy orgullosa de haber estado en la Escuela Taurina de Badajoz.
- Tras una dilatada carrera como
novillera sin caballos debutaste el pasado año con del castoreño en Villanueva
del Fresno. ¿Cómo recuerdas aquel día tan especial?
- Me
hubiera gustado que hubiera sido en mi pueblo, Olivenza. Pero por
circunstancias no pudo ser. Se me presentó el debut en Villanueva del Fresno
con un cartel formado por compañeros a los que aprecio mucho como son Ginés Marín
y Luis Manuel Terrón. Fue muy bonito. Es luchar por una cosa que tiene tres
etapas: sin caballos, con caballos y ser matador de toros. Conseguir el segundo
paso para mí era muy importante. Era la ilusión con la que me levantaba todos
los días y ahora veo que lo que pensaba que algún día no podría conseguir, al
final lo pudo conseguir. Estoy muy contenta conmigo misma por lograr lo que me
propuse. Me siento satisfecha.
- ¿Cuál es tu siguiente sueño por
cumplir?
- Mi
siguiente sueño es como el de todos. Llegar a ser figura del toreo y hacer
historia, que la gente te recuerde.
- ¿Cómo llevas el ser la primera
mujer novillera con picadores de Extremadura?
- No es
que se valore mucho. “Nadie es profeta en su tierra” y qué verdad es. Voy fuera
y me valoran a veces más que en algunos sitios aquí en mi tierra. Lo llevo
bien. Es una cosa bonita. Llegar tu a ser la primera y con los hándicap que eso
supone. Es muy importante. Como te he dicho antes, me siento satisfecha por
haber conseguido ciertas cosas en el mundo del toro.
- ¿Dónde podríamos verte
próximamente?
- Hay
muchas cosillas habladas. No quiero todavía adelantar nada. Ahora todo está
complicado y cuesta cerrar los contratos. Hay cosas habladas que van a
ilusionar tanto al aficionado como a los que vamos a torear. Creo que van a
funcionar las cosas confiando en Dios y en la suerte.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros junio de 2015
Fernando
González: “Son 20 años en los que puedo contar más alegrías que momentos malos”
|
Fernando González. Foto: Sandra Carbonero |
El
banderillero extremeño Fernando González ha sido el impulsor del Taller de
Toreo de Salón que está teniendo lugar en Badajoz. Una bonita iniciativa como
prólogo a la temporada en la que cumple 20 años como banderillero.
- Ahora mismo estás inmerso en el
Taller de Toreo de Salón que se está realizando los fines de semana de este mes
y del que eres su director. ¿Cuál está siendo hasta ahora el balance de él?
- Mejor de lo que nos podíamos
haber imaginado. Se ha apuntado mucha gente y además hay muy buena relación
entre todos ellos. Se sorprendieron el primer día del peso de los trastos. Se
trata dar la oportunidad al aficionado de torear de salón con un equipo de
profesionales, que eso no suele estar al alcance de muchos. El balance es muy
positivo. Finalizaremos el curso dándoles la alternativa y se pondrán delante
de una becerrita para demostrar sus conocimientos.
- ¿Con cuántos alumnos cuenta esta
actividad?
- Son unos quince alumnos y la
mitad son hombres y la otra mitad mujeres. Hay siempre diez o doce entrenando,
pero como tenemos sesiones de mañana y tarde, a veces unos no vienen por la
mañana, pero vienen por la tarde. Viene hasta una mujer de Sevilla. Otro señor
de Portugal. Hay otra de Guadalperales, que es de la zona de Villanueva de la
Serena. Tienen diferentes edades. Hay chavales de 14 ó 15 años. También gente con
50. O como el compañero que Onda Cero en Badajoz, Jesús Reynolds, que tiene 63
años y disfruta como un enano cada vez que va a entrenar. Y sobre todo recalcar
la buena sintonía que hay entre todos.
- ¿Cómo es una clase del Taller?
|
Fernando González junto los alumnos del Taller.
Foto cedida por Fernando González |
- Les enseñamos las distintas
suertes del toreo. Torear bien de salón en un mes es prácticamente imposible. Para
torear bien de salón se necesita por lo
menos dos años. Les enseñamos a manejar los trastos, a mover el capote y los
brazos, a colocarse para torear con la muleta, para que a la hora de ponerse
delante de la becerrita sepan colocarse y adelantar la muleta y también
banderillear. La verdad es que las mujeres le han cogido un vicio grande a las
banderillas. En las páginas de Facebook, tanto en la mía de Fernando González
Palacino como en la que tenemos del Taller de Tauromaquia, hay fotos
impresionantes de las mujeres banderilleando, emulando a Antonio Ferrera, a
Luis Francisco Esplá o al Fandi. Da gusto verlas.
- La próxima semana podrán ya torear
una becerra, ¿los ves preparados y con ganas?
- Para darles diez o doce muletazos
a una becerrita claro que sí. Han estado cuatro fines de semana toreando de salón.
Tres clases en dos días, ya que los sábados es intensivo por la mañana y por la
tarde y el domingo por la mañana. La becerra será para que disfruten del todo. Deben
dejarse llevar y relajarse cuando llegue el momento.
- ¿Alguno tiene madera de torero?
- Hay alguno. Incluso dos chavales,
uno que tiene 14 años y otro con 18, que no quieren ser torero, sino que
quieren continuar con sus estudios, pero les gusta mucho la profesión y querían
probar y ponerse delante de un animal. Están todos por afición y por
divertirse, pero sobre todo por vivir la experiencia. Son todos buenos
aficionados, como la mujer sevillana o el portugués que vienen todos los fines
de semana. Lo que pretendemos es que el aficionado cuando se siente en el
tendido a partir de ahora que vean la corrida desde otra perspectiva e incluso le
dé más valor a lo que ocurre en la plaza.
- Este es un feliz comienzo de la
temporada en la que cumples 20 años como banderillero.
- En junio exactamente los cumpliré.
Desde aquel mes de junio del 95 cuando Juan Carlos Lancho me dio la oportunidad
de vestirme de plata por primera vez hasta hoy. Son 20 años en los que puedo
contar más alegrías que momentos malos. He hecho buenos amigos, he vivido
sensaciones, he tenido oportunidades y he pasado ratos que seguramente con la
muleta no hubiera pasado. Estoy muy contento.
- ¿Cómo recuerdas el día de tu
debut?
|
Fernando González. Foto: Sandra Carbonero |
- Muy mal, como todos los debut.
Era la primera vez que cogía un par de banderilla e hice lo que pude, pero siempre
con cariño. Después ha sido base de tesón, de querer aprender y por su puesto
de afición, que es lo primero que debemos de tener los que nos dedicamos a
esto. He disfrutado mucho y sigo disfrutando. He tenido la oportunidad de torear
con grandes toreros, con figuras del toreo. He toreado festejos importantes en
todas las ferias de Francia, España y Portugal. Nunca pensé el día del debut
todo lo que iba a vivir. Han sido muy bonitos estos 20 años y muy positivos.
- ¿Hay alguna tarde que recuerdes
con especial cariño?
- Una tarde en Sevilla en una
novillada en la que lidié un novillo muy bien y la gente me lo reconoció tanto
dentro como fuera de la plaza. Otra tarde en Santander y otra en Pamplona, ambas
con Ferrera. Luego un festival muy bonito que toreé con el maestro Capea en
Málaga banderilleando un novillo del maestro Manzanares. Era un cartel
espectacular con figuras como Espartaco, El Juli o Ponce. Y también la tarde que toreé el año pasado en Mérida con el maestro Juan Mora. Hay muchas tardes bonitas,
pero yo me quedo con esas.
- En unos días también recibirás
el reconocimiento por tu trayectoria por parte de la Peña Taurina de Luis
Reina.
- Los amigos de Almendralejo han
querido tener ese reconocimiento conmigo. Lo único que he hecho ha sido
desempeñar mi función y mi trabajo. Es de agradecer que la gente se acuerde de
ti, por lo menos porque son 20 años ininterrumpidos y espero que sean muchos
más.
Entrevista para Cadena Ser Jerez de los Caballeros el 19 de febrero de 2015
Rubén Sanz: “Lo más importante fueron las
sensaciones tan buenas que dejé”
|
Rubén Sanz. Foto: José Ignacio Aguado Álvarez |
El diestro soriano Rubén Sanz ha sido
uno de los triunfadores de la pasada Feria de Soria, llegando a conseguir el
XVIII trofeo Memorial Rafael Chaín al detalle para el recuerdo por “su
artística faena de muleta, plena de enjundia y torería, exquisitez y pellizco
de toro grande”.
- ¿Cómo te sentiste esa tarde en
tu tierra?
- Me sentí bien. El primer toro fue
muy bueno y me permitió torear como yo siento. El otro toro tuvo más
complicaciones, pero al final me permitió pegarle una serie muy a gusto, y al
final muy contento.
- Cortaste un trofeo, aunque las
crónicas avalan que merecías un premio mayor.
|
Rubén Sanz. Foto: David Cordero |
- En el primero la gente me pidió la segunda
oreja y con la falta que me hace me hubiera venido muy bien. El presidente no
creyó oportuno dármela y no pude hacer nada. Al otro le pude haber cortado una oreja
pero ahí, la culpa fue mía. Se me fue baja la espada y no lo conseguí. Aún así,
creo que los más importante fueron las sensaciones tan buenas que dejé.
- Siempre cuentas con ese apoyo
de tus paisanos, hasta el punto que ese mismo día inauguraron en la plaza de
toros de Soria un azulejo en homenaje a su matador de toros Rubén Sanz.
- La gente en Soria me aprecia
mucho y me hicieron un homenaje por la mañana. Estoy muy agradecido. La plaza
de toros es como si fuera mi casa y que haya una placa en homenaje a mí no deja
de ser bonito.
- Homenaje y reconocimiento
también a ese quinto aniversario de alternativa que cumples. ¿Qué balance haces
de estos cinco años?
- Por desgracia he toreado poco. En
Soria capital todos los años estoy entre los triunfadores. Lo malo es que me
está costando mucho de salir a torear fuera de Soria. También, en un pueblo de
aquí al lado, todos los años cuentan conmigo, como es El Burgo de Osma.
Quitando estas dos plazas y otra corrida como por ejemplo Tafalla, me es muy
difícil salir de aquí.
- ¿Cómo han sido estos meses
previos a la corrida de Soria?
- He hecho menos tentaderos de los
que yo quisiera, pero siempre hay ganaderos que te atienden. Estuve tentando José
Luis Iniesta, Adolfo Martín, Buenavista y Torrestrella. Después dos ganaderos
de aquí de la zona que todos los años me abren las puertas de sus casas como
son las ganaderías de Jiménez y Pascual y la de Carlos Lumbreras. Gracias a
todos ellos, he podido torear un poco. Es duro llegar a una corrida de toros
con ocho tentaderos, pero es lo que me toca todos los años.
|
Rubén Sanz. Foto: David Cordero |
- Tu próximo compromiso es el 17
de agosto en El Burgo de Osma con Fandi y Castella. Un bonito cartel. ¿Cómo
afrontas este compromiso?
- Con mucha ilusión e intentando
mentalizarme de que es una oportunidad
muy buena. Torear con dos figuras de ese nivel en El Burgo de Osma, que además siempre
me ponen en el mejor cartel de la Feria. También intentar agradecérselo a la
empresa y la gente de allí que siempre me apoya intentando sentir el toreo con
un toro para podérselo transmitir a ellos.
- Ahora mismo , ¿cuál es tu
próxima meta? ¿Tal vez una confirmación en Madrid?
- Para todos los toreros en mi
situación es esa la meta. Pero más que una meta es una obligación. Por mucho
que en Soria corte una oreja o que salga a hombros como hace dos y tres años,
que salí a hombros dos y tres veces, o que en El Burgo de Osma cuaje un toro,
para ser conocido y que las empresas te tengan en cuenta hay que ir a Madrid. Pero
a los que toreamos poco nos resulta difícil porque son pocos puestos y muchos
los que queremos estar ahí.
Entrevista para Cadena Ser Jerez de los Caballeros el 10 de julio de 2014
La confianza del triunfo
|
Fernando Flores. Foto: Sandra Carbonero |
El
pasado miércoles debutaba con caballos Fernando Flores en la Feria de San Juan
de Badajoz. Lo hizo con éxito y mostrando las buenas condiciones que tiene el
novillero extremeño.
- ¿Qué impresiones extraes de tu
debut con caballos?
- La
verdad que para ser la primera novillada con caballos que toreaba, son
bastantes buenas. Me sentí muy a gusto con la muleta. La única pena que tengo, fue
que pinché a los toros. Pude haber cortado tres orejas y se quedó en una. Por
lo demás, muy buenas sensaciones.
- Sobre todo en ese sexto novillo,
que si no hubieras pinchado hubieras cortado ese apéndice que te faltaba para
salir a hombros.
- En
el segundo novillo hice un esfuerzo. Sabía que si lo mataba, le cortaba por lo
menos una oreja y podía salir a hombros y la tarde podía ir un poco más a mi
favor. Lo pinché y no pudo ser. Me quedo con las sensaciones tan buenas que
tuve con la muleta.
|
Fernando Flores. Foto: Sandra Carbonero |
- Era una novillada televisada y
compartías cartel con dos novilleros que vienen arreando fuerte. ¿Eso hizo que
la responsabilidad fuera más grande?
- No.
Yo sabía que muchos profesionales iban a verla por el ambiente que tenía. Yo confiaba
en mis posibilidades e iba como si fuera a otra novillada normal.
- Le brindaste el sexto novillo a
los profesores de la Escuela Taurina y a Fernando Masedo. ¿Qué recuerdos tienes
de tu paso por la Escuela Taurina de Badajoz?
- Se
los brindé a ellos para agradecerles todo el tiempo que hemos pasado juntos y
todo lo que he aprendido en lo profesional y en lo personal. Tengo un recuerdo
muy bonito de mi paso por la Escuela. Es una etapa que se ha cerrado y ahora
empieza otra.
- ¿Qué balance haces de tu etapa
como novilleros sin caballos?
- Ha
sido una etapa en la que aunque no haya toreado mucho, pero lo que he toreado
han sido novilladas bastante buenas y creo que a un muy buen nivel. Han sido
unos años bastante buenos en mi vida.
|
Fernando Flores. Foto: Sandra Carbonero |
- Una etapa en la que has cosechado
grandes triunfos, como por ejemplo en el indulto a un novillo de Alejandro
Talavante en Jerez de los Caballeros el año pasado en el Certamen de Canal
Extremadura.
- Los
dos Certámenes de Canal Extremadura se me dieron bastante bien. Los dos años he
toreado en la final. Estoy bastante contento con el resultado tanto en ese
Certamen como otros fuera de Extremadura.
- Uno de tus últimos triunfos como
novilleros sin caballos fue ser proclamado triunfador del Bolsín Taurino de La
Rioja.
- Fue
veinte días antes del debut. Tuve la suerte de poder ganarlo y así poner un
broche de oro a mi etapa sin caballos.
- ¿Tienes algún compromiso cerrado
próximamente?
- Sí.
Por ahora tengo dos compromisos más. Toreo mañana en Navas de San Juan y el 5
de julio en Burgos.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros el 27 de junio de 2014
José Garrido: “Tengo
unos recuerdos preciosos de Sevilla”
|
José Garrido. Foto: Sandra Carbonero |
El
domingo Sevilla vivió una tarde histórica. Los novilleros Borja Jiménez y José
Garrido salieron a hombros por la Puerta del Príncipe. El extremeño cautivó a
la Maestranza con su toreo artista y elegante.
- Cinco días después de tu
triunfo en Sevilla, ya has tenido tiempo para asimilar todo lo ocurrido el
domingo. ¿Cuáles son tus impresiones y recuerdos de aquella tarde?
- Me queda un recuerdo bonito. Un
recuerdo que no se olvida y que ya está ahí en los escritos.
- Fue una tarde histórica por
todo lo acontecido, pero también para ti, porque no pudiste soñar con tener un
mejor debut en Sevilla.
- Sí, mi debut en Sevilla saliendo
por la Puerta del Príncipe. Y cumplir un sueño que es tan inalcanzable que es
que te toquen la música toreando de capote y poder disfrutar de ello. Me traigo
unos recuerdos preciosos de Sevilla.
|
José Garrido. Foto: Sandra Carbonero |
- Tu primer novillo fue un animal
que te exigió pero supiste estar a la altura sobradamente.
- Fue un novillo que no te lo daba,
que no le sobraban las fuerzas y se empleó poco, pero al final, teniendo el
fondo que tiene la ganadería, pude sacarle muletazos profundos y que eso
repercutiese en los tendidos.
- Ya en el sexto, cuando viste
que tu compañero Borja Jiménez iba a salir por la Puerta del Príncipe, ¿eso hizo
que te motivaras más o supuso más presión para ti?
- Ya en el primero él cortó dos orejas,
entonces la presión para mí era diferente. Él venía arreando y yo tampoco me
podía quedar atrás. Pero salieron las cosas como tenían que salir y a gracias a
Dios, como todos queríamos.
- Con el capote lo bordaste,
hasta el punto que sonó hasta la música en la Maestranza.
- Con la muleta es especial que te
suene la música en Sevilla y sabiendo cómo suena. Y cuando me la tocaron con el
capote y sonó de esa manera, aún más especial si cabe.
- Sabías que tenías las dos
orejas en la mano y fuiste a por la espada y te tiraste a matar a por todas.
- Me dejé llevar y las cosas
salieron rodadas. Yo quería que se abriese la Puerta del Príncipe para los dos
y así fue. Estoy muy orgulloso de esta tarde.
- Saliste a hombros por la Puerta
del Príncipe, pero a hombros llegaste hasta el hotel.
- Fueron a verme amigos míos y
gente que me quiere y se alegran por mí, así que el sueño que yo viví, lo
vivieron conmigo. Cogieron y me llevaron por la calle Adriano hasta el hotel
Vincci a hombros.
- Antes de Sevilla, fuiste a
Madrid donde dejaste una grata impresión y conseguiste cortar una oreja.
- A mi primer novillo le tenía cortada
la oreja pero lo pinché y al segundo sí pude cortársela.
|
José Garrido. Foto: Sandra Carbonero |
- Uno de tus próximos compromisos
importantes es el día 25 de junio en Badajoz con dos compañeros tuyo de la
Escuela Taurina.
- Allí estaremos. Es un bonito
compromiso, pero aún así uno no se prepara igual para todas las plazas.
- En agosto estás anunciado con
seis novillos en solitario en Bilbao. ¿Qué te llevó a tomar esta decisión y en
esta plaza?
- Estoy muy ilusionado. Elegí
Bilbao porque sin caballos toreé mucho por el norte y empecé a destacar en
Navarra, La Rioja y Bilbao. Le tengo un cariño especial a Bilbao porque es una
ciudad que me gusta mucho y he pasado momentos muy buenos. Es la plaza que más
se lo merecía y más me ilusionaba.
- ¿Te planteas para la próxima
temporada tomar la alternativa?
- No lo sé aún, pero seguramente.
Sobre todo si las cosas van como hasta ahora. Espero que pueda ser a principio
de temporada, pero no me he planteado aún ninguna plaza para hacerlo.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros el 6 de junio de 2014
Rubén
Sanz: “Torear es una necesidad que tengo”
|
Rubén Sanz |
Dicen que
los toreros de arte provienen del sur, pero ese pellizco y ese sentimiento que plasman
en el ruedo, brota en el interior de cada artista sin mirar su lugar de
nacimiento. Es el caso del matador de toros Rubén Sanz, un matador de toros del
norte del que emergen las musas que suelen habitar por Andalucía.
- Rubén Sanz es un diestro, que
tal vez por el sur es menos conocido, pero es un torero de arte, con mucho
gusto toreando, pero tú Rubén, ¿cómo te definirías?
- Sobre
todo como un torero de sentimiento, porque el arte o no arte, es la gente la
que lo tiene que decir si lo tengo o no. Pero ante todo, intento hacer el toreo
que siento y disfrutar de lo que hago.
- ¿Cómo es tu día a día?
- Dedico
la mañana fundamentalmente al toreo de salón y las tardes al ejercicio físico
para estar lo mejor preparado posible.
- Se puede decir que vives para
torear.
- Sí,
porque creo que es una profesión en la que si estás, tienes que estar ya sea
para torear una corrida de toros o para torear treinta, y pensando exclusivamente
en ello, muy centrado y muy mentalizado.
|
Rubén Sanz |
- Pero además ha sido así desde
siempre, porque llevas toda la vida toreando y sin ninguna duda esa afición y
esa ilusión te hacen seguir luchando cada día en este mundo tan complicado.
- Sí,
porque para mí el toreo es lo que más me gusta hacer en la vida y torear es una
necesidad que tengo. Digamos que es un sacrificio, pero tampoco es tanto porque
es lo que de verdad me gusta.
- Tu lucha como novillero fue también
grande hasta que llegó el día de tu alternativa y la tomaste en tu tierra y con
un cartel de lujo.
- Quizás
la peor época fue la de novillero con picadores porque era casi imposible poder
torear, pero al final el aguantar tuvo la recompensa de tomar la alternativa en
mi plaza y con un cartel que no podía ser mejor con Juli y con Perera.
- Además de El Juli o Perara, en
estos años, desde que tomaste la alternativa, has toreado con otras grandes
figuras como Morante o Fandiño, por ejemplo, y siempre has dado la cara.
- A lo
mejor quitando el día de la alternativa, que por los nervios no me acabaron de
salir las cosas como yo quería, en el resto de corridas que he toreado en Soria
en los carteles de la Feria, siempre me ponen en un cartel bueno. La verdad he
tenido la oportunidad de poder torear siempre algún toro a gusto.
- Decíamos que eres un torero de
arte, y en los matadores de vuestro corte no es habitual veros banderillear,
pero tú sí que lo has hecho en alguna ocasión.
- En
corridas de toros no. Lo he hecho en algunos festivales en los que he actuado.
Creo que a lo mejor es más por vergüenza a hacerlo mal, que por falta de ganas,
porque como no lo haces habitualmente, tampoco tienes la seguridad de los
matadores que lo hacen habitualmente. Pero tampoco lo descarto si algún día a
algún toro lo veo con posibilidades.
|
Rubén Sanz |
- ¿Quién o quiénes han sido
siempre tus referentes en el toreo?
- Creo
que en el fondo todos, porque hay que tener la mente abierta para ver lo bueno
que tienen cada uno. También luego los que más te influyen son los que más te
gustan. Para nombrar a los más cercanos Rafael de Paula, José María Manzanares
padre y Julio Aparicio, que he tenido la suerte de conocerlo y de estar con él.
- Los artistas, sois artistas para
todo. Y me cuentan, que otra cosa que haces muy bien es cantar y que incluso lo
haces antes de torear.
- Lo
hago. Lo de muy bien… hago lo que puedo. La verdad que sí, me gusta escucharlo,
me gusta sentirlo y luego ya con algún amigo puede salirme pero soy muy
vergonzoso y no creo que se enteren muchos más que el grupo de amigos.
- Se puede decir entonces que la
música o el flamenco te sirven de inspiración.
- Sí. El
flamenco es una música siempre muy cercana al toreo en todas las épocas y yo
creo que sí es una fuente de inspiración porque es un arte un poco como el
toreo muy desgarrado y muy desde adentro.
- También algo de lo que debes sentirte
orgulloso es de ser el segundo matador de toros que tiene Soria.
- Para mí
es un orgullo, porque el maestro José Luis Palomar llegó a estar en figura y
ojalá pueda yo también alguna vez torear en Madrid como él y poder estar en figura
y estar en las ferias.
- Y siempre tus paisanos te han
apoyado algo que es muy importante.
- Me
siento querido en mi tierra, porque es un sitio que a lo mejor un torero de mi
corte puede no encajar bien, pero el cariño de mis paisanos es muy grande y
siento que siempre me están arropando.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros
El último bohemio
|
Foto cedidad por Eloy García "Naranjito" |
Eloy
García “Naranjito” no es un novillero cualquiera. Es el novillero con más
afición e ilusión del escalafón. Porque la mayor diferencia que posee con respecto
al resto de sus compañeros, radica en que él está ya metido en los 60 años y
sigue luchando por tomar la alternativa.
- ¿De dónde le viene esta afición
tan grande para seguir luchando por su sueño durante tanto tiempo?
- Desde pequeñito
soñaba con ser matador de toros. Soy del barrio de San Roque de Badajoz. Llevo
una trayectoria en la que no he dejado de torear y quiero tomar la alternativa
en mi tierra, en Badajoz. Creo que van montar una corrida de toros en San
Roque, para que yo tome la alternativa.
|
Foto cedidad por
Eloy García "Naranjito" |
- ¿Y cómo se mantiene viva esa
ilusión?
- Es
muy difícil. Hay que tener mucha afición y mucha ilusión. Vivir la vida solamente
para ser torero y no para presumir con el traje de luces. Yo tengo mi trabajo
pero sólo he vivido para el toreo. Me levanto por las mañanas a las seis y voy
al gimnasio, en el hospital de La Paz y salgo y ya me voy otra vez al campo
hasta las ocho de la tarde a hacer deporte y a torear de salón. Ahora mismo
estoy de tentaderos en la sierra de Madrid.
- Por lo tanto, sigue preparándose
como cualquier torero o novillero que va a torear 30 tardes en la temporada.
- Todos
los días hago como seis o siete años de entrenamiento. Estoy al cien por cien.
Estoy ahora mismo como una figura que va a torear 40 corridas de toros al año.
Hace poco tiempo estuve matando un toro a puerta cerrada en casa de Juan
Albarrán. Vino conmigo un banderillero que se llama Fernando González y
estuvimos toreando unas vacas y un toro.
- Su trayectoria comienza allá por los
años 60. En aquellos años llegó a torear unas novilladas de promoción que había
en Badajoz.
- Sí,
las toreamos en el coso de Badajoz, en Parladeras. Toreamos cinco novilladas
nocturnas que fueron un éxito de público y de toreo. Por aquel entonces toreaba
Luis Reina, Antoñete, Pepe Luis Vargas y una serie de toreros que llegaron a
tomar la alternativa menos yo.
- Ya en 1980 debutó en Las Ventas,
concretamente el 2 de noviembre. En aquella ocasión compartió cartel con
Morenito de Jaén, Manolo Osuna, Rubio de la Puebla y Diego Moreno con ganado de
Isabel Vicente. ¿Qué recuerdos tiene de ese día?
- Tengo
recuerdos muy grandes porque después me repitieron otra vez. Di una vuelta al
ruedo ese día. A las dos semanas me llamaron para torear otra vez. Me iba a
poner Don Manuel Chopera pero dejó de ser el empresario de Madrid y me quedé
fuera. Estoy a la espera de ver si tomo la alternativa y voy otra vez.
|
Foto cedidad por
Eloy García "Naranjito" |
- Aquel día le marcó
significativamente, porque aquel traje de luces rosa y oro que llevaba lo donó
a la Virgen de la Palma de Badajoz para que le hicieran una saya.
- Ese día estrené
ese traje en Madrid. Hice la promesa, que si triunfaba y salía bien todo, se lo
regalaba a la Virgen de la Palma de San Roque. Desde entonces, sale todos los
años vestida con el traje rosa y oro. Estoy muy agradecido a la parroquia y por
eso salgo todos los años acompañando a la Virgen.
- La última novillada picada que ha
toreado en público fue el 9 de julio de 2006 en la feria de El Boalo con el
hierro de El Retamar.
- En
2006 toreé tres novilladas. Una fue en el Boalo y otra fue en Cerceda. En el
Boalo le cortamos las orejas.
- ¿Cómo ha sido su trayectoria en
el toreo desde tus comienzos hasta ahora?
- Yo siempre he ido a más. Ahora mismo me
encuentro como si fuese una figura del toreo porque tengo una gran experiencia,
tengo un valor que no se puede imitar y tengo un oficio grandísimo. He toreado
1.200 festejos.
- ¿Ha mantenido ya conversaciones con
algún empresario sobre su alternativa?
- Sí. Hay un
señor que es empresario de Mérida, Miguelín Murillo, que su hijo también es
matador de toros y que seguramente también toreé su hijo en esa corrida.
- ¿Dónde ha sido siempre su sueño tomar
la alternativa y con qué cartel?
- Mi
sueño siempre ha sido tomarla en la Feria de Badajoz. Yo estuve a punto de
tomar la alternativa el año que vino José Tomás. Me dijo el empresario que si
no venía José Tomás tomaba yo la alternativa. Entonces, por ese motivo no la
tomé y van a montar aquí la corrida en el mes de agosto en la Feria de San
Roque.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros 6 de febrero de 2014
Posada de Maravillas: “Los
novilleros son ahora mismo el imán para atraer a los jóvenes”
|
Posada de Maravillas. Foto: Sandra Carbonero |
Posada
de Maravillas se convirtió el año pasado en uno de los novilleros revelación de
la temporada, así como en una de las promesas más firmes del escalafón
novilleril. Tras su debut con caballos en Olivenza, con indulto incluido, prosiguió
sus triunfos por Valencia, Badajoz o Pamplona. Un año después, continúa con las
mismas ilusiones y ganas de luchar para cumplir sus objetivos.
- Hace un año Posada de Maravillas era
un novillero sin caballos que tenía en mente una sola fecha, la del 3 de marzo
en Olivenza; y una plaza, la de Olivenza. Un día que ha marcado un antes y un
después en su carrera.
- Era
el inicio de temporada. No tenía otra cosa. Tenía que darlo todo en esa fecha y
que a raíz de ahí, surgieran más cosas como así fue. Salió Valencia, Francia,
donde he toreado en sitios importantes, y sobre todo Pamplona, que fue la que
me dio el gran impulso para que la temporada tuviera importancia.
- Aquel día en Olivenza salió todo
redondo e incluso indultó un novillo.
- No
me puedo quejar. Corté cuatro orejas y un rabo a una novillada del maestro Juli
que fue extraordinaria. No sólo yo, creo que todos mis compañeros estuvieron
bastante bien.
- No era el primer novillo de El
Freixo que indultaba, ya que el primero fue en Zafra en 2011.
- Sí, fue una
novillada sin caballos la de Zafra donde indulte mi primer novillo.
|
Posada de Maravillas.Foto: Sandra Carbonero |
- Después de ese triunfo en
Olivenza, llega Simón Casas y le ofrece torear en Valencia e incluso en un
cartel que estaba cerrado previamente.
- Fue
un poco “in extremis”. Al día siguiente de torear en Olivenza y con los
carteles en la calle, me llaman y me dice que toreo en Valencia. Lo acepté, por
supuesto, porque era una oportunidad que no se podía desaprovechar.
- También llegó ese día la cruz del
toreo, ya que recibió una cornada. ¿Cómo le afectó?
- Me
mentalicé sabiendo que hay muchos días en los que se triunfar y otros en los
que llega la parte no tan buena del toreo, que son las cornadas. Aquello tenía que
superarlo cuanto antes e iba a ser una medalla que cada vez que me vistiera de
torero iba a verla y decir ya la tengo y sé lo que es. No hay que darle más
importancia porque es la letra pequeña del contrato y uno lo supera con mucha
ganas de volver a la cara del toro.
- Desde entonces ha cosechado
triunfo tras triunfo como el de Badajoz en el mano a mano con José Garrido.
Después llega a otra plaza de primera categoría como es Pamplona y ahí pega el
zambombazo rotundo y todo el mundo comienza a hablar de Posada de Maravillas y
no hay un solo aficionado que no lo conozca.
- Para
mí ha sido el triunfo más importante de este año porque ha sido donde he dado
un golpe en la mesa de verdad a nivel nacional. Pamplona, una plaza tan importante
y una novillada televisada, fue donde la gente me vio de verdad. Fue una
novillada seria de El Parralejo. Me encontré muy a gusto. Me tocó un novillo
que tampoco me puso las cosas muy fáciles, pero me rompí y el animal a medida
que iba pasando la faena empezó a romper también. Corté dos orejas muy
importantes, porque a partir de ahí fue cuando empezaron a salirme los
contratos.
- En este año, ¿cómo ha
evolucionado tu toreo?
- He
evolucionado tanto como torero como persona. A medida que toreaba una
novillada, evolucionaba personalmente muchísimo y sobre todo técnicamente. Tengo
un equipo de profesionales al lado que me van marcando las pautas. Empecé en
Olivenza muy verderón y he acabado en Arnedo con una base bastante importante.
Creo que la evolución ha sido muy intensa.
- Viene de una dinastía de toreros
de la que bebe de su influencia.
- Creo
que es la dinastía en activo más larga del toreo. Es evidente que hay
influencias de mi abuelo, de mi tío Antonio y de mi hermano Santiago. Ellos
siempre me están apoyando. Mi abuelo nunca llegó a verme torear, pero los
consejos que le daba a mi hermano yo siempre los escuchaba y los apuntaba,
porque él era el maestro de la casa. Me da pena que cuando se fue no me pudo
ver torear, pero ahí estaban los consejos de mi tío y de mi hermano que me
empujaban para seguir adelante.
- A su hermano Ambel Posada lo
vemos siempre arropándote allá donde va. Aunque profesionalmente le dé
consejos, en lo que se refiere moralmente también es un apoyo importante.
- Por
supuesto. Tenerlo ahí es importantísimo en todos los ámbitos. Él que sabe
tanto, es una baza que hay que jugarla.
|
Posada de Maravillas.
Foto: Sandra Carbonero |
- ¿Cómo está siendo el invierno?
- Cuando
terminé la temporada con el festival de Arnedo, estuve unos quince días en los
que quise cambiar un poco de aires para relajarme un poco. Luego empecé otra
vez a entrenar física y mentalmente y empecé a tentar e ir al campo. Ya hemos
empezado a matar toros la semana pasada. Desde ahora hasta que empiece la
temporada, lo que tengo previsto es matar una serie de toros y tener una
preparación intensa física e interiormente.
- ¿Y ya mirando hacia marzo y
Olivenza?
- Ya
que ha salido la noticia de que iba a torear en Olivenza, puedo decir que es el
9 de marzo. Voy con la misma mentalidad que el año pasado de llegar y decir no
tengo nada y es la única salvación para empezar la temporada.
- Hablando de Olivenza, congrega a
numerosos aficionados incluso de diferentes países. Pero algo que habéis
conseguido el año pasado y que se ha repetido en diferentes plazas, es que
novilleros como usted están atrayendo a los jóvenes a la plaza, algo a tener en
cuenta ahora mismo.
- Creo
que el futuro de la Fiesta son los jóvenes porque el aficionado ya lo es y hay
que hacer
aficionado al que no lo es. La gente joven tiene que captar la imagen
del toreo como una cosa nueva y bonita y quitar la imagen casposa que algunos
le quieren dar. Los novilleros son ahora mismo el imán para atraerlos porque
somos gente joven y atraemos a más jóvenes. Es el momento para que nosotros
vayamos captando la atención de esta gente. Creo que este año, tanto mis
compañeros como yo, hemos hecho un buen trabajo en vender lo que supone una
novillada y pienso que ha ido más jóvenes a los toros que estos años atrás.
- ¿Cómo se presenta la temporada 2014?
- Hay
cosas más o menos vistas, aunque no hay nada cerrado. Esperamos ir a plazas
importantes como Sevilla, Madrid o Valencia. Luego saldrán o no pero al menos
estamos tocando muchos sitios.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros 2 de enero de 2014
Jaime Martínez: “No quiero ser un matador de toros
cualquiera”
|
Jaime Martínez. Foto: Sandra Carbonero |
El
novillero extremeño Jaime Martínez, que se fue el año pasado a México en busca
de nuevas oportunidades, ha vuelto de visita a su país. Con él, hacemos balance
de estas dos temporadas en el país azteca.
- ¿Cómo ha sido tu experiencia en
México?
- El
año pasado cuando llegué, llegué sin nada, y toreé siete festejos. Me apoderó
Curro Ortíz, que fue matador de toros. Toreé bastante con él. Este año me
apodera “El Zapata”, que es el torero número uno de México. No han ido las cosas
como esperaba. He toreado una, pero he aprendido mucho con él. Los
entrenamientos han sido muy fuertes y semanalmente íbamos mucho al campo. Por
esa parte, estoy muy contento, pero muy disgustado por otra porque no he
toreado mucho.
- ¿Cómo es tu día a día allí?
- Me
levanto a las seis de la mañana y entreno de siete a doce de la mañana y de
cinco a siete de la tarde. Después, me pagaban por quedarme en el rancho y
vendiendo bisutería y cosas por catálogo. Buscándome un poquito la vida.
- ¿Hay muchas diferencias entre la
forma de vida de México con de la aquí?
- Sí,
sobre todo en la manera de vivir. Allí con menos se vive. Cuando llevas mucho
tiempo allí y vienes, te das cuenta que vivimos como reyes, a pesar de cómo están
las cosas. Hay otras personas más necesitadas que nosotros, y no hacen nada más
que aguantar y trabajar para el día a día.
|
Jaime Martínez. Foto: Sandra Carbonero |
- ¿Consideras que en México los
novilleros tienen más oportunidades y ayudas que en España?
- Creo
que ahora mismo sí. A mí me ha beneficiado mucho el ser español. A los
españoles nos quieren mucho allí y nos reciben con los brazos abiertos. Hay
otros que son más nacionalistas y prefieren menos a los extranjeros.
- ¿Te has planteado volver a España
e intentar volver a abrirte hueco otra vez?
- La
verdad que no. Hablo con los profesionales y me dicen que esto está muy mal y
que si tengo allí un poco de cartel, que lo aproveche. Aquí no hay nada. Cuando
hablo con los compañeros igual, o no han toreado nada o han toreado una o dos y
ya sabemos las condiciones. Prefiero seguir allí. No estoy mal, hago lo que me
gusta y toreo más. Aquí, si se me planteara tener un invierno toreando mucho en
campo y luego alguna novillada sí me quedaría, pero sabiendo lo que hay me voy.
- Qué crees que habría que cambiar
y mejorar para que novilleros en tu situación tuvieran la ayuda o la
oportunidad que necesitan.
- Debería
de haber un reglamento que nos ordenara a todos, toreros banderilleros,
picadores… Aquí cada uno va a lo suyo. Hacer algo en conjunto. Unas reglas como
tiene el fútbol o el motociclismo. Por ejemplo, en ciertas plazas con tantos
habitantes tiene que dar un mínimo de dos novilladas y si las cumple, se le
permite que dé una corrida de toros, siempre y cuando el Ayuntamiento o la
Junta las ayuden. Luego, para los chavales que toman la alternativa y se quedan
igual de parados que los novilleros, darle una oportunidad durante uno o dos
años poniéndolo en carteles con figuras. Si no destaca, pues darle paso a otro.
Creo que debe de haber alguien que se encargue de regularnos.
- ¿Cuáles son tus propósitos y
metas para la próxima temporada?
- Seguir
entrenando y seguir aguantando. Ya voy a cumplir 25 años y ya la mentalidad
cambia y la situación y los recursos son diferentes. Este año me lo voy a
plantear, no como el último, pero sí buscando más, echándole más ganas y tal
vez no ilusionándome tanto como me he ilusionado este año, que llevaba mucha y
me la he traído para atrás. El año pasado no llevaba nada y toreé siete.
- En la cabeza siempre está la
alternativa.
- Eso
siempre. Pero no quiero ser un matador de toros cualquiera, porque quiero
seguir luchando. No quiero tomar la alternativa y tener los dos toros de ese
día disecados en mi casa y decir soy matador de toros. Para mí, eso no es ser
matador de toros. Matador de toros es el que torea cuarenta o cincuenta
corridas de toros al año, creo yo.
|
Jaime Martínez. Foto: Sandra Carbonero |
- Si llegara ese momento, ¿dónde te
gustaría tomarla en México o en España?
- En
España, pero si la tengo que tomar en México no me importaría. Si me sale este
año la oportunidad, no lo voy a dudar. España me ha dado mucho. Aquí es donde
me he hecho. También entiendo la situación de mi país y no me puedo engañar. No
puedo estar aquí viniéndolas venir, cuando sé que no va a venir.
- ¿Cómo ha sido tu vuelta a tu
pueblo, Jerez de los Caballeros?
- Tenía
muchas ganas de venir. Voy a estar más tiempo, casi tres meses. Este año he
echado más en falta a mi familia, mis amigos, mi pueblo. Y vienes te encuentras
la situación que hay en Jerez, porque todo el mundo habla de lo mismo. Yo lo
quiero mucho y lo veo igual y no lo cambio por nada. Yo noto que no me he ido
de aquí, porque todo el mundo me trata igual y no ha cambiado nada.
- ¿Qué se siente cuando estás lejos
de tu casa y notas el apoyo de tus paisanos y en especial el de tu peña
taurina?
- Es
algo muy grande. Lo hablaba con mi familia. Me explicaban que ellos lo han
pasado mal, porque se han acordado mucho de mí y más al estar solo. Yo les
decía que nunca me he sentido solo porque el calor de mi gente siempre lo he
tenido. Y gracias a mi peña, a mis a amigos y a Jerez que siempre están ahí.
Estoy muy agradecido a mi pueblo porque desde que empecé siempre me ha estado
apoyando.
- ¿Para cuándo tienes prevista tu
vuelta a México?
- Me
quiero ir a mediados de enero, pero si me saliera algo de campo o algo no me
importaría irme en febrero o marzo. Yo lo que quiero es torear. Y si toreo
aquí, me quedo aquí. Ahora en México estoy consiguiendo relaciones, y creo que
me puede ir mejor este año.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros 12 de diciembre de 2013
Basmala, complementos con sentimiento taurino
|
Silvia Padín diseñadora de Basmala |
La moda taurina
está en auge. Actualmente, Silvia Padín, diseñadora de Basmala, es una de sus máximas exponentes. Su dedicación, su
creatividad y su capacidad de innovar hacen que sus complementos sean
indispensables, especialmente para la mujer taurina.
- ¿Cómo decides dedicarte a la moda
taurina?
- No lo sé ni yo
muy bien. Soy aficionada desde pequeña y desde entonces me ha gustado mucho
dibujar y pintar. De hecho, tenía un juego que se llamaba “Diseña tu moda” y me
pasaba horas y horas diseñando trajes. Puede que esos fueran los inicios. Yo
realmente, lo enmarco un día pintando un cuadro y quise meter algo de tela en
él, y ahí me gustó el contacto con las telas y empecé a hacer cosas de moda y
me aparté un poco de lo que es la pintura.
|
Complementos Basmala |
- ¿De dónde viene el nombre de Basmala? Porque a simple vista, muy
taurino no es.
- No es nada
taurino. La verdad no se me da nada bien titular ni las colecciones ni el
nombre de mi marca. Lo paso bastante mal cuando tengo que poner nombres.
Entonces, por eso pido ayuda a amigos. Ese nombre de Basmala, que en ese sentido sí puede tener cierto aire taurino,
porque lo dio Julián Contreras
Ordóñez de su etapa en la que vivió en Marruecos. En realidad es un nombre
árabe. Es como que “Alá te proteja”, como un saludo que se dan los marroquís
cuando entran en una casa. Me gustó cómo sonaba y tenía un aire de buen rollo,
de alegría y protección.
- ¿Qué pueden encontrar los consumidores en
Basmala?
- Pueden encontrar complementos
inspirados en el mundo del toro y del flamenco y con aire elegante y romántico
y con mucho color.
|
Carteras de mano de Basmala |
- Es importante recalcar que todos tus
complementos son artesanales, porque los haces tú misma.
- Sí, lo hago yo
todo coso, monto los abalorios… Tengo también la ayuda de un sastre taurino,
que quería decirlo, que me hace los complementos que son puramente taurinos
como los machos, las cazoletas o los alamares que estoy usando. El resto lo
hago yo todo a mano.
|
Collares de Basmala |
- Has dicho qué te inspiras en lo taurino,
en el flamenco… ¿pero cómo te viene esa inspiración?
- Muchas veces
estoy en la plaza de toros y sí me viene alguna inspiración. El otro día estaba
viendo torear a Diego Silveti en Fuenlabrada y por el bordado de su traje pensé
que podría servir para hacer un complemento que haré en breve.Cuando me siento
delante de mi mesa de trabajo para crear algo nuevo, son dibujos o ideas que me
surgen en ciertos momentos y voy jugando y mezclando diferentes abalorios para
crear un complemento.
- Un complemento distintivo de Basmala sin duda alguna son tus
flamenquitas.
- Son muy curiosas. De hecho, una amiga
me ha dicho que va a haber más flamencas que chinos. He hecho muchísimas. La
verdad es que me lo paso muy bien con ellas, porque cada una es diferente.
Intento darle el toque según los gustos de la persona que lo va a llevar, personalizarles el color de su pelo, de su piel y los colores que les gusta para sus trajes.
|
Flamencas de Basmala. Foto: Javier Arroyo |
- Pero lo más innovador que hemos visto y
lo has sacado a la venta esta semana son los chupeteros taurinos.
- Han salido esta semana, y la verdad
es que sé que la gente los estaba esperando. Tengo cosas pendientes que me
apetece mucho hacer. Uno es tratar el tema de hombres, que no tengo muchos
complementos para ellos y otra era tener una atención hacia los bebés taurinos.
Los chupeteros han quedado bonitos y están gustando mucho.
|
Chupeteros de Basmala |
- Además de los chupeteros, ¿qué otras
novedades tienes?
- Estoy sacando una colección de
sombreros, tanto de invierno como de verano, porque es un complemento muy útil
para ir a las plazas de toros y me gustarían que fueran muy taurinos y
reconocibles. También otra línea campera para las mañanas y las tardes en el
campo, que hace frío y tienes que ir abrigado. Luego como otra novedad esta
temporada, tengo colecciones que atienden a la mujer. Voy a sacar muy pronto,
creo que para el periodo de navidad, una inspirada en los alamares y espero que
guste.
|
Sombreros de Basmala |
-¿Qué es lo que más te reclama el
consumidor?
- Un poco de todo. Se vende mucha
pulsera y muchos pendientes. Vendo muchos collares también de machos. Un poco
de todo. Es una duda que tengo cuando sacas complementos qué hacer. Lo cierto
es que las pulseras, los pendientes y los collares son bastante ponibles. Las
carteras de mano también ha sido una colección muy pedida.
- Dentro de poco viajarás a México también
para abrir nuevos horizontes, pero México y su cultura taurina son pura
inspiración.
- Viajo en menos de una semana. Estoy
un poco nerviosa por ese tema, entre otras cosas por el avión, porque me aterra
bastante. Me apetece mucho estar allí. México es una fuente de inspiración muy
grande. Creo que me voy a nutrir de la charrería, porque me apetece mucho hacer
complementos inspirados en ella.
|
Pendientes de Basmala |
- ¿Dónde y cómo se pueden adquirir tus
complementos de cara a navidad que puede ser un buen regalo de navidad?
- A través de mi página web
www.complementosbasmala.com.
Ahí pueden entrar y pueden adquirir sus complementos. También están en la web
de Toroshopping, que es una tienda taurina y en mi Twitter que es @basmalabysb.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros 14 de noviembre de 2013
"Mientras tengas ilusión el toreo es poder"
|
Emilio Martín junto al banderillero Lolín Martínez.
Foto: Sandra Carbonero |
El novillero Emilio Martín torea este sábado en Oliva de la Frontera. Un compromiso importante porque lo hace en su pueblo junto a su paisano Tulio Salguero y Antonio Gómez, que lidiarán novillos de la ganadería de Zalduendo.
- Este próximo sábado tienes un
bonito compromiso en Oliva de la Frontera. ¿Cómo lo afrontas?
-
Es una novillada bonita y la verdad muy contento por torear en mi pueblo y muy
ilusionado.
- Además hacéis el paseíllo con una
novillada de Zalduendo, que a priori os ofrece ciertas garantías para el
triunfo.
-
Zalduendo ahora mismo es una de las ganaderías punteras que hay. Estoy muy
contento de poder lidiarla y esperemos que embista.
- Todos conocemos la difícil
situación que estáis atravesando los novilleros, pero aún así en estos meses
has podido torear algunas novilladas por Toledo, Madrid y Extremadura.
-
Como bien dices, la situación en el país es difícil y más para los novilleros.
En el escalafón en el que ando he podido torear algunas novilladas, por lo que dentro
de lo que cabe, me considero un privilegiado. Estoy contento por ello, porque las
que toreé las aproveché con bastante triunfo en Madrid y Toledo. Estamos
esperando que salgan más cositas y que empecemos a pegar fuerte para empezar a
competir con los grandes y que tu nombre esté en todos los periódicos.
- También cruzaste el charco este
año y llegaste a torear además en Aguascalientes. ¿Qué tal tu experiencia allí?
-
México me ha tratado muy bien y sólo tengo palabras de agradecimiento por el
trato recibido en ese lindo país. La verdad que torear en una plaza como la de
Aguascalientes es un lujo y puede sentir cómo se vive el toreo allí. Espero
volver pronto.
- Es importante que a pesar de todo,
sigáis entrenando, que estéis mentalizados y sobre todo que no perdáis la
ilusión.
-
Es verdad y es difícil cuando toreas poquito, pero esta motivación que te da el
torear. Yo creo que con la ilusión y las ganas todo se puede. Creo también que
mientras tengas esa ilusión el toreo es poder.
- ¿Cuál es tu siguiente proyecto o
meta de cara a la próxima temporada?
-
Ahora mismo no me planteo nada, sólo acabar esta temporada. Siempre vivo el día
a día. Es verdad que piensas en tomar la alternativa y ser matador de toros que
es lo que estoy buscando. Pero ahora mismo sólo pienso en esta temporada y lo
que venga Dios dirá.
- Emilio, hazle desde aquí a los oyentes
una invitación para que vayan el sábado a Oliva.
-
Quiero decirles que en Oliva hay una novillada bonita e interesante. Un mano a
mano entre dos novilleros que se van a ver las caras el sábado y que los dos
necesitamos el triunfo y que vamos a pelear y la gente no se va a aburrir.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros 19 de septiembre 2013
“Afronto cada tarde como si fuera
la única”
|
Fernando Rey. Foto: Sandra Carbonero |
El
novillero Fernando Rey volverá a hacer el paseíllo este domingo en la Malagueta
un año después de su debut con picadores en la misma. El malagueño, más maduro,
reflexiona sobre la evolución de su toreo, sus triunfos y su próximo
compromiso.
- Acabas de cumplir un año como
novillero con picadores ¿Qué balance haces?
-
He toreado cinco novilladas este año y tres el año pasado. La verdad, el balance
es bastante positivo porque creo que he avanzado, evolucionado, además de los
trofeos que he conseguido.
- ¿Qué evolución se observa en
Fernando Rey desde entonces?
-
Tengo más técnica, veo mejor las condiciones de los toros y a raíz de la
seguridad que tengo, me puedo expresar mejor.
- ¿Cómo enfrentas tu próximo
compromiso en Málaga, en tu tierra, un año después de tu debut en esta plaza?
-
Con mucha ilusión. Tengo muchas ganas de tener un triunfo rotundo, porque el
año pasado me quede a medias. Quiero demostrar en mi ciudad lo que no puede el
año pasado y que vean la evolución que estoy teniendo.
|
Fernando Rey. Foto: Sandra Carbonero |
- Hace poco has toreado en
Santander y has dejado un buen sabor de boca, aunque no cortaste ningún trofeo.
Incluso has sido declarado por el Hotel Palacio del Mar “Novillero más
valiente”.
-
Me sentí muy a gusto con el segundo novillo. Lo pude torear con la izquierda,
dos tandas muy a gusto. Las sensaciones que tengo son muy buenas. Me sirvió
mucho para analizar y seguir corrigiendo defectos. A raíz de esa novillada, me
he visto que he seguido que he avanzado más cada vez que tenía un nuevo
compromiso.
- Esta actuación en una Feria
importante, ¿te ha servido para abrir puertas?
-
No lo sé. En ese aspecto no me he preocupado. Yo lo que he visto han sido mis
sensaciones delante del toro. La parte repercusión la lleva el apoderado.
- Has tenido también el honor de
ser el primer novillero en torear en el pueblo de Tudanca. Un bonito día
también porque conseguisteis llenar la plaza que tenía unas 1.700 localidades y
el pueblo tan sólo cuenta con 176 habitantes.
-
Fue una novillada benéfica y se volcó el pueblo entero. El pueblo era muy pequeño
pero aún así se llenó la plaza. Mis dos novillos colaboraron mucho y ha sido
una de mis tardes más rotundas. Logré entenderlos y con el de Julio García, que
fue extraordinario, disfruté como hacía tiempo que no lo hacía, sobre todo por
el pitón izquierdo me sentí torero.
- En tu comienzo de temporada has
frecuentado las plazas francesas y en una de ellas, incluso has matado una
novillada de Cebada Gago. ¿Cómo te encontraste ante una ganadería de las
denominadas duras?
-
Ha sido una experiencia más. En el primero corté una oreja. Con el segundo me
noté mucho mejor, pero se me fue la mano baja y perdí la oreja. Fue una
novillada en la que si llego a meter la espadas hubiera cortado dos orejas y
hubiera salido por la puerta grande. Me acoplé bien y no me resultó difícil.
|
Fernando Rey. Foto: Sandra Carbonero |
- Tu carrera la compaginas con ser
monitor del CITAR. ¿Cómo es tu vida allí?
-
Por la mañana dirijo los entrenamientos y por la tarde lo hace Luis Miguel
Encabo. Por la tarde soy como un alumno más, al que corrigen igual y por las
noches hago de monitor, pero soy casi igual que un alumno.
- ¿Estar en el CITAR te facilita y
te ayuda en tu preparación?
-
Me la facilita porque estoy en la ganadería de Cantinuevo y estoy en contacto
con el campo y en un centro de alto rendimiento, que creo que a un novillero
con caballos le viene de lujo.
- Después de Málaga, ¿qué
compromisos próximos tienes?
-
Tengo Villaseca de la Sagra el día 5 de septiembre, el 6 Ampuero, el 8
Navacerrada y más no puedo decir porque no han salido los carteles.
- ¿Te hubiera gustado estar
anunciado este año en alguna plaza que no has podido estar?
-
No, porque considero que estamos haciendo las cosas bien, poco a poco. La única
plaza de primera que voy a pisar es Málaga. Creo que así se deben hacer las
cosas el primer año como novillero con picadores, que debe haber más un rodaje.
Ya cuando te veas asentado debes ir a las plazas de mayor categoría. Es lo que
vamos a hacer, exceptuando Málaga, que es mi tierra. Lo demás poco a poco.
- ¿Cuál es tu siguiente objetivo,
ya de cara a la próxima temporada?
-
Afronto cada tarde como si fuera la única. Sólo pienso en la próxima que es en
Málaga y la que tenga que venir ya vendrá.
Texto y fotos: Sandra Carbonero
Publicada en PortalTaurino el 15 de agosto de 2013
Fernando, futuro Rey de Málaga
|
Fernando Rey Foto: Jose Campos |
Fernando Rey, novillero malagueño, debuta con picadores mañana en La Malagueta. Ha querido compartir sus sensaciones previa a este importante compromiso y hace balance de su etapa como novillero sin caballos.
- ¿Cómo está
pasando y preparándose estos últimos días antes de su debut?
- He estado
entrenando, porque después de lo del hombro, llevaba tres semanas sin coger los
tratos y he vuelto a recuperar el tacto y me encuentro muy a gusto. Ahora estoy
en el campo, preparándome con animales para no perder la sensibilidad delante
de los astados.
- ¿Qué balance
hace de su trayectoria como novillero sin caballos?
- Ha sido una
etapa buena en la que he triunfado, no tanto como quería, pero he triunfado en
varios sitios y me ha servido para seguir progresando y para torear y no
quedarme parado, que en estos tiempos que corren es difícil. Tengo muy buenos
recuerdos.
- ¿Qué supone para
usted el debut con picadores en su tierra?
- Supone una
responsabilidad muy grande y es también una ilusión grandísima y hay que
triunfar.
|
Fernando Rey Foto: Jose Campos |
- Además como
dato curioso, va a debutar el mismo día y en la misma plaza que lo hiciera hace
dos años sin picadores.
- Ha sido una
casualidad. Espero que se den las cosas igual que aquel día.
- ¿Cómo se
encuentra de la lesión que sufrió en Aracena de cara a su debut con picadores?
- Me encuentro
bien. He cogido los trastos hace poco para entrenar de nuevo y me he encontrado
bien. He toreado a gusto y de momento no me molesta. Tampoco estoy haciendo
ejercicios muy fuertes, pero no me molesta.
- De Fernando
Rey se dice que es un novillero que domina todos los tercios, incluso el de
banderillas.
- Sí. Desde
pequeño entrenaba con banderillas y después en alguna novillada banderilleaba,
y sin caballos me ha servido muchísimo para llegar a los públicos y si me
sigo encontrando a gusto y fuerte lo seguiré haciendo.
- ¿Cómo
definiría su toreo?
- Mi toreo es
personal, como yo soy, de raza e intentando hacer las cosas bien.
- Ha estado
presente en dos escuelas taurinas, la de Málaga y el CEART, ¿qué recuerdos
guarda de ellas y con qué se queda de cada una?
- De cada una me
quedo con una familia y muchos recuerdos. He aprendido de las dos muchísimo. La
Escuela de Málaga me lo dio todo, me dio mis bases porque estuve cinco años en ella. En
Guadalajara fue todo más específico, aprendí un montón y me hizo como torero y
como persona mucho bien.
- Dentro del
escalafón de novilleros sin picadores, era conocido en Andalucía
principalmente, por sus buenas actuaciones en las novilladas de Canal Sur, pero
gracias al concurso Quiero ser torero también su nombre suena en muchos lugares
del norte de España.
- Sí, gracias a
Dios ha sonado por aquí arriba también, que es donde se dice que hay que
triunfar, pero ahora es cuando tiene que sonar de verdad e ilusionar a la
gente.
- ¿Qué supuso
para usted proclamarse ganador del concurso Quiero ser torero?
- Fue como un
reto para mí, porque tenía muchas ilusiones puestas y fue una experiencia
muy bonita de la que me llevé también una familia y aprendí mucho.
- Después de su
debut en Málaga, ¿qué proyectos tiene?
- De momento
tengo la de Málaga, que es en la que tengo que triunfar. No tengo ninguna más.
- La situación
actual para los novilleros no es fácil una vez que debutáis con picadores.
- No, es como
una barrera en la que todos nos topamos, pero intentaré que no sea así conmigo
y triunfar mañana y dejar las cosas
clara, que quiero ser torero.
Texto: Sandra Carbonero
Fotos: Jose Campos
Fernando González, sueños de plata
|
Foto: Sandra Carbonero |
Fernando González es uno de los mejores banderilleros de Badajoz. Cada ruedo que pisa queda marcado por su lidia con el capote y su buen hacer con los rehiletes.
- ¿De dónde vino tu afición para dedicarte al mundo del toro?
- Por mi padre que ha sido siempre aficionado y abonado aquí a la plaza de toros de Badajoz y me llevaba de pequeñín. Ya un buen día con 9 años, dando vueltas por el Club Taurino, me apunte sin que él supiera nada a la Escuela Taurina. Fue en el año 86. A partir de ahí, como esto engancha, enganchado seguimos y seguiremos.
- Hay quien sólo conoce tu trayectoria como banderillero, pero no todos saben que fuiste alumno de la Escuela Taurina de Badajoz cuando empezaba la escuela.
- Justamente el año de la inauguración de la escuela en 1986, estando de profesor Luis Alegría, Antoñete, que siempre ha estado ahí con nosotros, y Manuel Santos “Pitillo”. Luego en el escalafón de los novilleros sin picadores, quizás estuve muy poquito tiempo porque entonces la escuela no estaba subvencionada ni había recursos y había que buscarse la vida. Por aquí, por los pueblos de alrededor, lo que más había eran festivales y corridas de toros y de rejones. Quizás pronto tomé la decisión de hacerme banderillero, pero ahora no me pesa porque tengo juventud y veteranía.
- ¿Ese fue entonces el motivo por el que decidiste hacerte banderillero con tan sólo 18 años?
- Sí, porque con los pocos tentaderos a los que íbamos no lo veía claro, el torear una becerra e ir de tapias cada mes y medio y al no tener continuidad no lo ves seguro. Yo no me veía seguro ni mucho menos. Entonces lo que me gustaba era torear y entrenaba por aquí con los banderilleros que había por Badajoz. Un poquito arropado y empujado por todos me hice banderillero en el año 95, que debuté en Fuentes de León.
- ¿Cómo recuerdas tu debut como banderillero, hace unos 17 años, con Juan Carlos Lancho?
- Con bastante incertidumbre y un poquito intranquilo. Banderilleé el primer novillo como pude porque era el primero que banderilleaba de nuestro amigo José María Marrón, que entonces era empresario de la plaza. A partir de ahí, lo más importante de todo de todo es poner interés, querer evolucionar, avanzar y perfeccionarse. Creo que lo hemos ido consiguiendo y seguimos aprendiendo. Creo que aquel día, aquel momento, por supuesto no se olvida nunca.
|
Foto: Juan Pelegrín |
- ¿Quién o quiénes han sido tus espejos?
- Me ha gustado mucho fijarme en Martín Recio, El Pali, Montoliú con el capote, que ha sido un gran banderillero pero también un gran torero con el capote. También Luciano Núñez en los últimos tiempos, que ya se retiró hace cuatro o cinco años tras ir con José Tomás. Aquí en Extremadura también tenemos excelentes profesionales que se merecen torear también con cualquier figura del toreo. Además, tenemos buenos toreros en Badajoz de los que cada día aprendemos y admiro mucho.
- Comentabas antes que no te arrepientes de haber tomado la decisión de hacerte banderillero.
- No me arrepiento porque fíjate lo difícil que está, antes quizás menos, con la cantidad de matadores que hay, poder acartelarte no solamente en las ferias importantes sino incluso en los pueblos. A mí lo que me gustaba era torear y ponerme el traje de luces y es lo que hago con continuidad y no me importa no tener la espada y la muleta en la mano. Tampoco creo que hubiera tenido condiciones. Una vez al año la cogemos y matamos el gusanillo en el festival de los banderilleros. Pero estoy contento por esta parte, y vuelvo a repetir, que tal vez reúno experiencia por todos estos años, veteranía y juventud.
- Lo has dicho antes, pero creo que hay que hacer hincapié en ello, porque se dice que Extremadura vive ahora un momento dorado en cuanto a toreros, pero hay que decir que también en lo referente a hombres de plata.
- Por supuesto que sí. Extremadura esta ahora mismo y no sólo en ganaderías y en matadores de toros, hay también excelentes profesionales y excelentes banderilleros. Hay algunos que no son de aquí pero se han criado aquí, como Javier Ambel, José Luis Sierra de Mérida, Miguel Murillo o Ismael Jiménez que lleva incluso más tiempo que yo porque debutó un par de años antes que yo, entre otros muchos que se me olvidarán. Todos estos están capacitados para ir con cualquier matador de toros. Luego hay otros jóvenes que vienen detrás empujando, como son Fini o Juan Carrasco, antes El Bache, que anda de maravilla. Esto no se va a acabar aquí ni en cuanto a ganaderías, ni toreros, ni banderilleros.
- ¿Crees que está bien reconocida la labor de los banderilleros?
- Creo que más que no esté bien reconocida, es que no se conoce bien la labor que desempeñan desde por la mañana hasta que termina la corrida. Quizás sí nos gustaría que se reconociera el trabajo que se hace en la plaza y no solamente allí, porque nosotros desde que nos levantamos nos preparamos y entrenamos con la misma ilusión que cualquier matador de toros o más. Se dan muchos premios al toro más bravo o a la faena más completa, pero faltaría un poco más de darle un empujón y reconocer a los toreros de platas porque somos también una pieza imprescindible, y algunos más que otros hemos regado España con sangre, sudor y lágrimas.
- El gusanillo de ser torero sigue ahí, porque te hemos visto hacer el paseíllo en más de un festival.
- Toreros somos, partiendo de esa base, que hay que puntualizarlo. Una vez al año nos gusta reunirnos y organizar un festival con todo lo que ello conlleva, y de pasar ese nerviosismo y esa cosa en la barriga un mes antes preocupados, igual que cuando eras un chiquillo y verte otra vez anunciado en un cartel y con los compañeros de plata que estamos aquí. El año pasado hemos toreado juntos Miguel Murillo o José Luis Sierra. Hay toreros que me gustaría que matasen el festival algún año como Ismael o Pablo Mérida. Ese gusanillo que hay, si no es en el campo, procuramos hacer el festival y pasar un día a gusto.
- Se reviven muchos momentos, muchas ilusiones…
- Sí, porque es diferente de estar salvaguardando la espalda del matador a ser tú ese día el que estés en primera fila. Lo hacemos de manera simpática y sin intención ninguna de decir aquí estoy yo y vamos a demostrar nada, porque si no lo demostramos en su día, difícilmente ya. Tratamos de pasar un rato divertido y agradable y ver si somos capaces de pegarle diez o doce muletazos al novillo y si no se los pegamos no pasa nada, esperamos a otro año.
|
Foto: Gallardo |
- Decimos que has participado en muchos festivales, pero hay que añadir que todos son solidarios, que siempre te implicas en todas las causas, porque por ejemplo en el festival de noviembre de Alcúescar también participaste en la organización.
- Todos los años intentamos hacerlo. Algunos que otros por tiempo, por compromiso o por lo que sea, no quieren coger la batuta de la organización del festival. A mí me gusta siempre supervisarlo y que las cosas salgan bien. El año pasado fue ya la séptima edición y esperamos que haya muchas más y siempre de carácter solidario, porque nosotros no queremos dinero para nosotros. Siempre hay que buscar un fin benéfico en la localidad para que el pueblo se implique para que el dinero que se saque en la taquilla sea para esa causa.
- ¿Tienes algún recuerdo especial de alguna plaza?
- Tengo varios. El año pasado disfruté mucho yendo a Santander acompañando al maestro Ferrera con la corrida de Victorino a la que le cortó una oreja. También en Pamplona, que he toreado en varias ocasiones. En el año 2010, el toro al que le cortó la oreja el maestro Ferrera, que fue el que me tocó lidiar y fue el de más peso de toda la feria. Otra plaza a la que me apetece mucho siempre ir es San Sebastián porque me encanta desde que empecé a ir en los certámenes con Ambel Posadas hace ocho o nueve años. Badajoz, que aunque es una plaza con menos repercusión que las otras, es una plaza en la que parece que estás en el patio de tu casa pero vienes con más responsabilidad. Y Sevilla, que tengo una anécdota muy bonita y cuando voy por allí me lo recuerdan algunos profesionales. Fue un año que fui con Javier Solís y lidiando un novillo que el público de Sevilla me jaleó bastante y me pegó una ovación muy fuerte que incluso me asusté.
- ¿Cómo es la preparación de un banderillero?
- Por la mañana haces ejercicio físico. Sales a andar o a correr. Nos juntamos en la plaza de toros y tenemos aquí el carretón al que banderilleamos y otro más pequeñito al que toreamos con el capote. Hay que tener muchas horas el capote en las manos y torear muchísimo de salón. Para hacer piernas nos cruzamos la plaza de una punta a otra andando para atrás. Pero para tener eso controlado, si se puede estar veinticinco horas al día con el capote de brega en las manos mejor. Por la tarde acudimos a los tentaderos con los toreros que te requieren y matando toros a puerta cerrada en el campo.
- ¿Este año vas con algún torero o vas por libre?
- El matador con el que fui el año pasado, El Capea, no va a hacer temporada en España porque va a centrar su temporada en América. Y este año torearé también con otros amigos con los que he toreado siempre como Javier Solís, Julio Parejo y todo aquel que quiera que esté al lado suyo. He toreado algunos años colocados y otros años suelto con diferentes matadores y no me puedo quejar en ese aspecto porque estoy muy agradecido a todos los toreros que se han acordado, sobre todo a los extremeños, que nunca me ha faltado estar al lado suyo.
- ¿Hay algún torero en especial con el que te hubiera gustado o te gustaría ir a sus ordenes? Digo te hubiera gustado por si es de otra época y no hemos coincidido con él.
- He tenido el gusto de torear con el torero que más toreó en el siglo XX, que fue “El niño de la Capea” en muchísimos festivales y ha sido una gozada y un privilegio poder actuar a sus órdenes. Con el maestro Ordóñez, un referente para tantos, con el maestro Camino, por decir alguien de otra época. Ahora quizás con Enrique Ponce y con Morante. Son quizás los sueños de todos los que nos vestimos de plata.
|
Foto: Arjona |
- Creo que la plaza de aquí, de Jerez de los Caballeros, te trae buenos recuerdos porque en 2010 reapareciste aquí tras un grave percance.
- Sí. Me rompí el brazo en un festival en Calamonte y ahí en Jerez de los Caballeros fue la primera vez que actué después de la fractura de cúbito que me fastidió la corrida de Victorino de Sevilla con Ferrera. Ahí en Jerez de los Caballeros en ese mano a mano con Talavante y con los puntos fresquitos volvimos a pisar la arena.
- ¿Qué balance haces hasta ahora de tu trayectoria como banderillero?
- No me puedo quejar. Me hice banderillero de cero con tesón, con muchas ganas de aprender y con ilusión y afición. Aquí hay que empezar desde pequeñito a mover los trastos. Si hubiera empezado yo a torear con la edad mía hubiera sido diferente. El haber pisado las plazas que he pisado con el maestro Javier Solís, que corrí todas las ferias, al igual que con Ambel Posadas, con Antonio Ferrera. Quizás la temporada más fructífera y la que más alimentó mi carrera fue la de 2010. Sumé ocho o diez corridas de Victorino y dos de Adolfo que mató Antonio Ferrera, al que le estoy muy agradecido porque me trató fenomenal. Creo que ha sido positiva, lo que pasa es que todos los años no son iguales y años mejores y otros peores. Pero la máxima es siempre ilusión y preparación, igual que los matadores que esperan su momento que les llegue, pues igual nosotros.
"Estoy desarrollando una temporada bonita y muy emocionante"
|
Juan José Padilla Foto: Sandra Carbonero |
- Me encuentro bien y sobre todo contento por la decisión de
haberme operado y con una ilusión tremenda de recuperar la audición. No tengo
molestia ninguna, con lo cual estoy feliz.
- Sus próximos compromisos son este sábado en Teruel y el
domingo en Estepona, ¿va a poder hacer el paseíllo en estas plazas?
- Sí, sin duda alguna porque esto estaba previsto ya con los
doctores cuando decidí operarme. Estoy desarrollando una temporada bonita y muy
emocionante y no quería parar el curso de ella. Habíamos decidido los doctores
García-Perla y el doctor Esteban y yo poder estar en Teruel y en Estepona, ya
que había unos días por medio para hacer la intervención. La hemos tenido y he
pasado una noche sólo en el hospital y me realizarán una cura el viernes y
después iré para Teruel.
- Después también tiene un compromiso importante en
Pamplona.
- Sí, anteriormente también tengo Gandía y después Pamplona
y son corridas que son importantes y si Dios quiere, Pamplona un año más, es de
las plazas del norte en la que la afición me espera y tengo mucha ilusión con
poder estar con todos los aficionados. San Fermín para mí significa mucho fue
una de las ferias que me lanzó a estar en los carteles de Francia y este año
significa mucho volver a Pamplona.
- Entonces suponemos que estos dos días antes de ir a Teruel
no va a descansar sino que seguirá entrenando y preparándose.
- Efectivamente, aunque tengo pocos días de descanso. Hoy
estaré de reposo total y mañana estaré con mi fisioterapia y luego entrenar y
prepararme un poquito para los compromisos próximos.
- Tal vez, hay muchos aficionados que se han enterado ahora
de esta operación les sorprenda que pueda torear ya, pero no saben que entre
corrida y corrida se ha sometido a alguna que otra pequeña intervención.
- Me he sometido a alguna operación, pero la verdad es que
sigo muy confiado y siempre y guiándome por la directrices que lleva de mi
recuperación el doctor García-Perla. Por eso, con seguridad, me dejo llevar por
él y cuanto me ha dicho de operarme del oído he dicho que sí. Sigo todas mi
consultas y como dice, para mi profesión debería de dedicarle mucho tiempo a mi
recuperación, pero queremos conseguir si no la totalidad, sí un ochenta por
ciento y para eso hay que dedicarle tiempo.
- Como bien dice, está viviendo una temporada muy bonita con
tardes que le están dejando huella, como la del otro día en León.
- Esa ha sido una tarde que he tenido bonita en la temporada
en la que he podido torear a gusto, en la que he sentido que no sólo el
aficionado sino que mis compañeros han disfrutado muchísimo. Yo he llegado al
callejón y estaba Enrique Ponce, Cayetano y El Fandi disfrutando también de la
faena que estaba realizando y me llena de orgullo también eso.
Entrevista publicada en Burladero 4 de julio de 2012
Antonio Nazaré: "La oreja que corté me da mucha más moral y ganas de seguir luchando"
|
Antonio Nazaré Foto: Sandra Carbonero |
- ¿Cómo te encuentras?
- Bien, muy animado y con ganas de estar ya en casa y empezar la recuperación ya allí.
- ¿Cuándo te han
dicho los médicos que puedes volver a torear?
- En unos 15 días, pero intentaremos que sea antes, 10 ó 15
días. Por lo visto, es que el gemelo es muy doloroso, pero que pronto puedo
volver a torear.
- Tu próximo
compromiso es el 10 de mayo en Madrid, donde confirmas alternativa. ¿Para
entonces estarás listo?
- Sin problemas. Voy a estar incluso mucho antes. Esperemos
estar en 7 u 8 días.
- ¿Cómo vas a ir a
Madrid después de cortar una oreja en Sevilla? ¿Te da más moral?
- Sí, claro. Evidentemente te mucha más moral, ganas de
seguir luchando y saber que esto tiene su recompensa y merece la pena hacer
este tipo de esfuerzo. Y también con mucha ilusión de llegar a mi confirmación
y que Madrid pueda verme cómo soy y cómo me siento.
- El miércoles, a
pesar de la cornada, fue un día importante para ti, porque volviste a triunfar
en Sevilla y ratificas así tus triunfos del año pasado y que Antonio Nazaré
puede estar en cualquier feria.
- Lo de la cornada es lo de menos. Nosotros estamos
concienciados de que esto llega y el que se pone delante del toro es al que le
pasa. Tuve una tarde importante con ese quinto toro, que fue un toro que se movió
y sirvió para el triunfo. Tuvo cosas buenas que transmitir y tuvo un defecto
que a mí no me gustó, que era que no humillaba, pero a mí me dio un triunfo.
Creo que estuve muy serio, muy dispuesto con el toro, muy de verdad y muy
encajado. Y también la gente se fue encantada y eso es lo que verdaderamente
satisface.
- ¿Crees que este
triunfo va a servir para mejorar el planteamiento de esta temporada?
- La verdad es que este triunfo espero que me abra algunas
puertas. Sé que no ha sido un triunfo rotundo de tres orejas y no me va a hacer 50 corridas de toros. Soy consciente de
la realidad. No estoy en ningún sueño, pero sí tiene que servir para allanarme
un poco el camino. Lo que sí sé, que ha sido un pasito más hacia mi objetivo y
la meta que me planteé. Tengo que dar aún muchos pasos, y esto sólo ha sido un
pasito porque el camino es muy largo.
Entrevista publicada en Burladero 20 de abril de 2012
Joselito Adame: "Era un triunfo que necesitaba para cambiar el rumbo de mi carrera"
|
Joselito Adame Foto: Sandra Carbonero |
- Ya han pasado las
horas, ¿cómo te sientes después de tu triunfo? ¿Lo has asimilado?
- Estoy muy contento y todavía intentando asimilar lo que he
podido lograr hacer dentro de la plaza y es una sensación muy bonita. Volviendo
a analizar la faena y la tarde, ha sido un día maravilloso.
- ¿Cómo viviste tu
triunfo?
- Lo viví con mucha intensidad, porque es un triunfo que
necesitaba para que fuera el punto de despegue o de impulso para que mi carrera
tomara un rumbo distinto. No fue un triunfo tan grande como yo hubiera querido,
pero se marca una pauta a partir de esta tarde. Ahora si se sabe lo que puedo
dar y mis posibilidades.
- ¿Qué significa para
un mexicano venir a Sevilla y triunfar?
- Significa algo muy especial y muy bonito. Tenía la suerte
de haber conocido La Maestranza sólo como espectador y era para mí algo
maravilloso. Desde que era un niño, yo veía a esos toreros triunfar en esa
plaza tan bonita y con ese público tan respetuoso y cálido. Eso para mí marcaba
mucho. Luego el poder hacer mi presentación en Sevilla y tener un triunfo, eso
indudablemente a mí me llena de orgullo. Espero que mi país también sienta lo
mismo.
- ¿Tienes constancia
de si ya ha transcendido la noticia en tu país o cómo lo están viviendo allí?
- Sí, ya he tenido muchas informaciones, muchas fuentes.
Allí ha marcado mucho y está prácticamente toda la gente muy volcada. Creo que
ha sido un día muy especial.
- Era tu presentación
en Sevilla y tal vez para el público eras el menos conocido, pero demostraste
que vienes curtido en mil batallas y habiendo matado corridas duras.
- Sí, totalmente. Lo que pasa que he toreado poco en el sur
de España. He tenido la suerte de poder torear mucho en Francia, que ha sido
unos de mis cuarteles generales y me han respetado mucho. A pesar de que, sea
otro toro diferente, también hay toro grande y existe el toreo bueno y el toreo
de verdad. Eso es lo que quise mostrar en Sevilla, aunque era un torero
desconocido aquí.
- ¿Has notado mucha
diferencia entre el toro de México y el de aquí?
- Se nota en cierto modo bastante, porque el toro de aquí es
más agresivo y desarrolla antes un sentido diferente. En México no. Es un toro
muy complicado porque hay que esperarle, aguantarle. Se nota diferente, pero es un toro que hace
vibrar a la gente.
- Ayer demostraste
también la importancia que tiene la variedad con el capote.
- Me gusta ser variado con el capote y que al final la gente
salga con un plus. Me gusta hacer varios quites y hacer cosas diferentes.
Siempre al que hacerlos bien y con mucha dignidad, creo que se agradece.
- ¿Por qué no
banderilleaste ayer?
- Porque al primer toro no lo vi acto. Y con el segundo
estaba deseando coger la muleta. A lo mejor no era el momento indicado.
- Y con la espada
ayer fuiste un cañón.
- Tengo la suerte de poderle meter el brazo a los toros. Hay
que matar los toros con la espada y la mano en el corazón. Cuando se quieren
matar se matan.
- ¿Cómo sentiste al
público de Sevilla?
- Un recibimiento muy cálido y sentido. La tarde fue
demasiado especial y no sé qué recibimiento tendría conmigo. Al público sí que
se le puede echar flores.
-¿Crees que tras este
triunfo se te va a abrir alguna puerta en España?
- Pues yo espero que sea una llave que me pueda abrir el
cerrojo de varias plazas. Hay que trabajarlo y seguir en un nivel importante.
- ¿Con qué te quedas
de la tarde de ayer? Algún momento, alguna sensación…
- Sobre todo con el cariño que me mostró la plaza de
Sevilla. Fue un momento bonito, en plan cariño, respeto y admiración. Eso para
un torero significa mucho.
Entrevista realizada para Burladero 17 de abril de 2012
Israel Lancho: "Es un orgullo que me llamen de ganaderías duras, significa que me ven capacitado y preparado para matarlas"
El
torero extremeño Israel Lancho se va encerrar con seis toros este sábado en la
localidad pacense de Fregenal de la Sierra. Para esta ocasión ha elegido
astados de las ganderías de Arucci, Juan Albarrán y Yerbabuena. A pocos días de
esta gesta que va a realizar, ha querido compartir sus momentos previos.
- ¿Cómo
surge la idea de encerrarte con seis toros y en Fregenal de la Sierra?
- La
idea de encerrarme con seis toros fue básicamente del apoderado, que el año
pasado dijo que sería un buen golpe empezar apostando fuerte. El año pasado ya
tuvimos intención de torear en Fregenal y no hubo un acuerdo. También porque
tengo familia allí. Mi madre y mis hermano viven todos allí y es un pueblo, que
después de la cogida que tuve me hicieron un homenaje muy emotivo al que fueron
mucha gente y me dan un cariño muy especial y lo bien que se portan conmigo y
mi familia. Si hiciera una cosa de esta tenía que ser en una plaza en la que
tuviera algún sentido.
-
¿No pensaste tal vez, en una plaza de mayor importancia para que la repercusión
fuera mayor?
-
Para mí todas las plazas son igual en importancia. Ha surgido el reto aquí en
vez de en Madrid. Lógicamente tendría más resonancia en Madrid, pero bueno hay
que ser consciente que si yo pidiera una tarde de seis toros en Madrid, pues no
me la iban a dar.
- Es
una corrida bonita también porque tiene tintes benéficos.
- Primero
se montó la corrida de toros. Cuando se me ofreció la empresa lo de matar los
seis toros, dijimos que sí, pero había que adaptarse a los tiempos que corren.
Le dije que yo prefería incluso ganar menos, pero poner unos precios acorde a
los tiempos de crisis. Las entradas tienen un precio muy asequible. La entrada
general son 20 euros. Después, un chaval que se hizo banderillero el año
pasado, Manuel Larios, tengo mucha relación con él, llevo entrando con él todo
el invierno, tuvo un sobrino, que tiene cinco meses ahora y tenía un problema
en las manos. Yo dije de intentar rentabilizar algo más ese día el esfuerzo que
iba a hacer. No podíamos poner la corrida entera a beneficio del crío por
cuestión de números y tampoco tengo yo el tirón de una figura del toreo que
llena la plaza como para decir que se cubren los gastos y el resto es para el
tema este. Decidí poner una fila 0 y donar parte de mis honorarios a este niño
que se tiene que operar en Valencia. La corrida tiene un tinte benéfico, pero
tengo que decir no es meramente benéfica.
- ¿Cómo
está siendo tu preparación estos días previos a la encerrona?
- Ahora
mismo estoy aquí en Villalpando a las órdenes del maestro Andrés Vázquez y esta
semana me quedaré aquí tranquilito. Sólo haré mis ejercicios diarios, entraré a
matar, pero ya la labor de campo y de matar toros ya está hecha. Incluso tenía
esta semana algún toro más para matar que me había ofrecido el maestro Ortega
Cano, pero ya está la fecha muy cerca y cualquier torcedura de pie o cualquier
golpe podría perjudicarme.
- Hablamos
de preparación física, pero también es esencial la preparación mental, porque
es la primera vez que matas seis toros en solitario.
-
Sí, es la primera vez que afronto un reto así. Es una cosa que se va a hacer
con mucho cariño y me he preparado mucho mentalmente. Llevo un año preparándome
más mentalmente que físico. El físico lo vas manteniendo y más de hacer
ejercicio diario, cuidarte y de no trasnochar. Lo mental es casi más importante
como aprender a respirar cuando estás toreando y sobre todo ser capaz de pensar
en la cara del toro, que a veces te da más fondo que el ejercicio.
- Vas
a torear toros de tres ganaderías diferentes, Arruci, Juan Albarrán y
Yerbabuena. ¿Por qué concretamente estas tres ganaderías?
-
Son tres ganaderos a los que estoy muy ligados, a ellos y a sus ganaderías. Las
tres son como mi casa y siempre que llamo para tentar o que me hace falta algún
toro para matar a puerta cerrada, siempre se me ha atendido. En un primer
momento quise matar toros de seis ganaderías distintas, pero era más
complicado. Quería haber metido un toro de Palha y se hizo una primera gestión
para esto, pero no tuve ninguna respuesta. Después la empresa me dijo que sería
mejor hacerlo con tres ganaderías. Me hubiera gustado haber matado toros de más
amigos, pero más adelante habrá más ocasiones.
- Ese
día tan especial vas a hacer el paseíllo con un capote de paseo con mucha
historia detrás.
- Le
pedí ese favor al maestro José Ortega Cano y tiene mucha historia detrás. Pero
también el peso que lleva, porque detrás está la Virgen de Regla de Chipiona y
la Virgen de La Caridad de Cartagena. En ellas se unen las dos creencias de la
pareja del maestro Ortega Cano y “la más grande”, Rocío Jurado. Para mí, es un
orgullo y una responsabilidad hacer el paseíllo con ese capote.
- También
usarás un fundón y espadas del maestro Andrés Vázquez.
- Ya
lo llevo usando desde el año pasado. Un fundón que tiene mucha historia y que
si hablara con la de toros importantes que ha matado. Además son unas espadas
de luna antigua. Andrés Vázquez y Ortega Cano estarán acompañándome y si se me
pega un poquito de cada uno creo que la tarde está salvada.
- Va
a estar el maestro Ortega Cano y Andrés Vázquez pero también vas a estar
arropado por un buen número de famosos aficionados como por ejemplo Enrique
Heredia “El Negri”, el diseñador Iván Campaña o el pintor mexicano Carlos
Salgado, autor del dibujo del cartel.
- Hay
mucha gente que conozco y que me tienen aprecio y que creen en mis cualidades y
posibilidades y disfrutan conmigo. Ha habido gente que por tema de trabajo no
podrá asistir, como por ejemplo Francis Montesinos, que llevaré el vestido
suyo.
- Hay que decir además que es importante, que el
primer día que se pusieron las entradas a la venta se vendieron 475 entradas de
las 2.200 localidades de la plaza, que para los tiempos que corren está muy
bien.
-
Había que partir ahora mismo de que el espectáculo de los toros es caro y había
que adaptar todo a las circunstancias y ahí está la respuesta. También es una
corrida en la que no torean tres toreros y la gente que va es por verme a mí.
Esperemos que al final se llene, porque ese primer tirón está ahí y me sorprendió
muchísimo que se vendieran esas entradas.
- Vas
a hacer una gesta matando 6 toros, pero el año pasado en Tafalla toreaste una
corrida de las denominadas duras, concretamente una de Prieto de la Cal. ¿Es
una forma de reivindicar que eres un torero a tener en cuenta?
-
Por supuesto. Ahora mismo no hay que hacerle asco a ninguna ganadería y para mí
es un orgullo que me llamen de ganaderías duras porque significa que me ven
capacitado y preparado para matar esas corridas de toros. Aquí no hay
ganaderías buenas o malas. Las puede haber más difíciles o más fáciles de
torear, pero en cualquier sitio te sale el toro bueno o con complicaciones. Si
tengo que entrar por ahí pues no pasa nada.
- Este
año empezaste la temporada indultando un toro en Sócota.
-
Fue una cosa muy difícil, porque me tuve que ir para allá yo solo. Allí había
gente que me estaba esperando pero que no conocía. Era una experiencia buena
para mí y empecé con buen pie. De momento estamos en negociaciones para volver
en junio y parece que he dejado buen ambiente allí y se me está reclamando.
Además el sitio que me ha dado ese toro y con todas las adversidades como el
tiempo que estaba lloviendo, pero disfruté mucho. Luego hay anécdotas que me
han pasado como ese viaje tan largo en los caminos entre las montañas. Son
anécdotas que si un día escribo un libro es para plasmarlas en páginas.
- Y
en España, ¿cómo se presenta la temporada?
- De
momento se están haciendo gestiones pero ahora mismo lo que tengo en mente es
Fregenal. Sé que se están esperando cosas y que también volveré a Perú en breve
y tampoco mi apoderado me cuenta mucho
más porque me dice que ahí está Fregenal y seis toros y depende un poco de eso.
Se
ha creado una fila 0 en Caja Extremadura en la que se puede donar algún granito
de arena para ayudar al niño Francisco Manuel Durán Larios, de cinco meses y
tiene que ser operado en Valencia de una malformación en las manos. El número
de cuenta es el siguiente: 2099 0160 80 0000012981
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros y Burladero 22 de marzo 2012
Cutiño: "Los toreros tienen razón, pero no es el momento de plantearlo"
|
Juan José Padilla y José Cutiño Foto: Sandra Carbonero |
José Cutiño, empresario de plazas como Badajoz, Zafra, Don Benito u Olivenza, nos ha hablado sobre la Feria de esta última que se celebrará en un mes, así como de temas de actualidad como los derechos de imagen de los toreros, la posibilidad de retransmitir la reaparición de Padilla o la presentación al pliego para gestionar la plaza de Plasencia junto con Joaquín Domínguez.
- ¿Es difícil mantener ese nivel tan alto que tiene la Feria de Olivenza año tras año?
- Sí, la verdad es que sí es difícil mantenerla. Con este llevamos ya 22 años consecutivos y hemos tratado de seguir con la línea que nos trazamos cuando nos hicimos cargo de la plaza de toros. Aunque anunciamos a las primeras figuras del toreo y a las ganaderías que están en el mejor momento, siempre hay que buscar la novedad que al aficionado le gustaría ver. No cabe duda que este año los carteles, además de la presencia de todas las figuras de la actualidad, tiene ese aliciente como es la reaparición de Juan José Padilla, que ha escogido Extremadura para reaparecer después de su cornada. Como estamos viendo, y por las peticiones de entradas que tenemos, está siendo un revulsivo grande para la Feria.
- Todo el mundo se pregunta cuál ha sido el secreto para poner a Olivenza como plaza de primer orden. ¿Tal vez esas reapariciones?
- Yo creo que el trabajo de muchos años y de muchas personas. En principio, tanto la propiedad de la plaza, del Ayuntamiento de Olivenza, como de nosotros, hemos trabajado de la mano y seguimos trabajando. La ilusión, el tratar de hacer las cosas bien y cumplir con todo el mundo es el secreto. No hay otro secreto que el trabajo diario y la dedicación. También podemos contar la ayuda de todas las figuras del toreo, las de ahora y las de hace veinte años y de todos los ganaderos. Olivenza se ha convertido en la ilusión de todos los profesionales, de nosotros como empresa y de los aficionados que ven que después de un largo invierno sin toros tienen la oportunidad de ver en tres días cuatro espectáculos con todas las figuras del toreo.
- Sin ninguna duda la reaparición de Padilla va a ser un punto fuerte para esta feria. Pero, ¿cómo es ese primer contacto con él para que reaparezca en Olivenza?
- A Padilla lo conozco desde que debutó sin caballos en una novillada en Villaluenga del Rosario con Jesulín de Ubrique. Después hemos mantenido contacto siempre, porque decimos siempre que en el mundo del toro todos somos como una gran familia porque nos conocemos todos. Desde que tuvo el grave percance en Zaragoza, hemos estado en contacto con su familia y con su apoderado de forma continuada. Ya en diciembre, cuando se vislumbraba después de la última visita que tuvo en la consulta en Gijón, que le dijo el médico que podía reaparecer, lógicamente hablamos con Antonio Matilla, que es su apoderado y le propusimos nuestra idea que era que reapareciera en Olivenza. Él se la trasladó a Padilla, pero aunque la iniciativa fue nuestra, la idea le encantó al torero y él fue el que decidió reaparecer en Olivenza. Es algo que le agradecemos enormemente por nosotros y por los aficionados, porque uno de los carteles más importantes y emotivos de la temporada, va a ser el del día 4.
- Hablamos de Padilla, de que van a estar todas las figuras del toreo en la Feria, pero no hay que olvidar nunca que van a debutar con picadores tres novilleros en ella.
- Es una idea que implantamos hace tres años porque creemos que en este tipo de feria debería ser obligatorio dar una novillada, porque ahí está el futuro real de la Fiesta. Creo que a esos novilleros, el verse anunciados con todas las figuras, les debe dar motivación. Es uno de los carteles que me hace más ilusión porque vamos a ver debutar con caballos a los tres novilleros, que bajo mi punto de vista, tienen más proyección ahora mismo. No hay nada más que mirar la trayectoria de cada uno. Tomás Angulo es el triunfador de las novilladas sin caballo de la Real Maestranza. Tomás Campos fue el ganador de las novilladas de Canal Sur. Álvaro Sanlúcar quedó segundo en las novilladas de la Maestranza y es un novillero que tiene un gran ambiente. Van a venir unas 300 personas de Sanlúcar a seguirlo. Y decir también, que van a lidiar una corrida de José Luis Marca. De esta forma se conocen toreros nuevos y que algún día pueden llegar a ser figuras del toreo, como han llegado a ser por ejemplo Manzanares, que también toreó de novillero en Sevilla, o Perera o Talavante, que torearon de novilleros en Olivenza.
- ¿Cree que falta alguien en Olivenza o que les hubiera gustado incluir en el ciclo taurino?
- La Feria de Olivenza es en un 90% la que queríamos hacer. Te mentiría si fuera al 100% porque hemos esperado a un torero y hemos tenido todos los carteles parados hasta que tomara la decisión de empezar la temporada en marzo, que es José Tomás. Es el torero que está en la mente de todos y que era nuestra obligación tratar de contratarlo. Va a empezar más tarde, de hecho no va a ni a Castellón ni a Árles. Hasta que no nos lo descartó no rematamos definitivamente los carteles. Con la presencia de José Tomás hubiera sido una feria redonda e inigualable.
- ¿Cuál es el criterio que se sigue para elaborar unos carteles tan importantes como los que hay en Olivenza?
- Pues contratar a los toreros por orden de importancia, de interés de cara al aficionado. Hacemos un proyecto de feria que queremos hacer y que hemos hecho con la ausencia de José Tomás. En el tema de las ganaderías, es importante seguir la trayectoria de ellas en el año anterior. Las tres que están anunciadas son las triunfadoras del año pasado. Núñez del Cuvillo hizo una gran temporada, con el toro indultado en Sevilla. El año pasado lidió también en Olivenza y salieron a hombros Morante y Talavante. Garcigrande es otra ganadería que tiene una regularidad. Ferrera indultó el año pasado un toro de esta ganadería en Olivenza. Zalduendo también hizo un buen fin de temporada.
- Con la importancia que está teniendo la Feria de Olivenza, ¿no han pensado en aumentar el número de festejos? ¿Tal vez con una corrida de rejones, ya que Olivenza carece de ella?
- Consideramos que la feria, no por tener un mayor número de espectáculos tiene una mayor categoría. Ahora mismo en las circunstancias económicas que estamos, la feria tiene el número de festejo que verdaderamente le cabe. No encarecemos el abono. Tenemos que respetar a los abonados, ya que tenemos un gran número de abonados y también muchos aficionados que son fieles a su cita de cada año. Incluso antes de sacar los carteles, hay gente que paga sus abonos y hace sus reservas de hoteles. Por eso, tenemos que aprovechar el fin de semana. Tengo que recordar, que cuando empezamos con la Feria de Olivenza, comenzamos con una corrida de toros y ahora hay tres y una novillada. No descartamos ir aumentando, pero por las circunstancias actuales no lo creemos conveniente. Tal vez, en un futuro, como tú bien dices, podamos ampliarla con una corrida de rejones.
- Puede que ahora mismo para un empresario a la hora de elaborar unos carteles, el principal problema que tienen sea la crisis económica.
- Totalmente. Aquí no estamos libres nadie. A nosotros nos afecta como les afecta a todas las empresas de cualquier sector. Ante la crisis, la solución es imaginación y trabajo. Olivenza no sólo significa mucho para nosotros los taurinos, también para la hostelería y todo el mundo que se mueve alrededor del ocio. Hace que venga mucha gente a Extremadura y se gaste el dinero aquí y genere trabajo y riqueza. En Olivenza no hay ni una plaza de hotel libre desde el mes de diciembre. Es una promoción turística y es nuestra obligación de seguir manteniéndola. Otro esfuerzo que hacemos es no alterar los precios. Desde 68 euros hay a la venta abonos para los cuatro espectáculos. Tratamos de hacer un esfuerzo también gracias a la aportación que hace el Ayuntamiento, para que los precios estén al alcance de todos los aficionados. Hay que entender también que el aforo de la plaza es reducido y por eso pueden parecer las entradas caras.
- Como empresario taurino, ¿qué piensa sobre lo que está pasando con lo de los derechos de imagen de los toreros?
- El ánimo es de preocupación, porque aunque lo entendiendo y dándole la razón muchos de los planteamientos de los toreros, porque en muchos tienen razón, no es el momento ahora de plantearlo. Ante las dificultades que estamos pasando, era el momento de estar todos los estamentos de los toros más unidos que nunca. Puede ser un tema importante, pero se podía haber puesto ahora las bases para regularlo, porque hay problemas más importantes. Para mí, es fundamental, un dato que se ha publicado, que en cien plazas donde se dieron toros en 2010, en 2011 no ha habido. En este año, te puede asegurar que va a aumentar, ya que los festejos de los pueblos se sustentan con la aportación municipal y los ayuntamientos un mal momento a nivel económico. Otro problema fundamental es el del IVA. Cuando otros tipos de espectáculos tienen el 8% nosotros seguimos pagando el 18% lo que hace que se encarezcan el precio de las entradas. Después, en el tema de la promoción, yo haría hincapié en el tema de los jóvenes, que ahí es donde verdaderamente está el futuro. Todas estas problemáticas, para mí están por encima de los derechos de imagen, que con unos ciertos retoques se podían haber empezado a negociar.
- Le he preguntado esto porque aunque Olivenza no se retransmite por el Plus como la Feria de Fallas o la de Abril, hace unos días el periodista Enrique Romero publicó en su perfil de Facebook que las autonómicas estaban interesadas en televisar la reaparición de Padilla. Dijo que había hablado con él y había dado su consentimiento y faltaba aún saber qué decían el resto de protagonistas. ¿Tiene constancia de esto?
- No, nosotros no tenemos ninguna comunicación por parte de las autonómicas. Nosotros en 23 años que llevamos en Olivenza, hemos visto reaparecer a muchas figuras del toreo como Espartaco, Ortega Cano, Jesulín, César Rincón, a Morante cuando estuvo retirado y nunca las hemos televisado. Entendemos la labor que hace la televisión por la promoción de la Fiesta, pero siempre hemos querido mantener en Olivenza ese misterio que tiene el ir a la plaza, el sentir las sensaciones y las emociones que pueden sentir los aficionados. En la Fiesta de los toros, los pequeños detalles son los que la hacen importante. El cúmulo de esos pequeños detalles, son los que la hacen diferente. Esa emoción que puede sentir un aficionado sentado en los tendidos, cuando el día 4 vea hacer el paseíllo a Padilla, creo que difícilmente se le vaya a olvidar. Esto es lo que hace que Olivenza crezca y esté en la mente del aficionado cada año, y es lo que hemos querido preservar. Esa es la idea que tenemos, pero vamos a ver. Por otro lado, como he dicho, la labor de promoción de la televisión y en estos momentos, las autonómicas están haciendo un esfuerzo grande. No cabe duda de que es un espectáculo importante, pero hay condiciones que hacen que se pueda televisar y otras no. Tenemos que contar con la opinión de los toreros y con todo, pero creo que en principio no se va a televisar.
- Hemos comentado que lleva un gran número de plazas en Extremadura con Joaquín Domínguez. ¿Se va a presentar al concurso de plaza de Plasencia?
- En eso estamos. El pliego salió con dificultades grandes y no se presentó nadie y han vuelto a hacer otro pliego de condiciones más asequible. Casualmente, ahora mismo estaba viendo toda la documentación y todo. Plasencia ha sido una de las plazas más importante de Extremadura a lo largo de la historia y en estos últimos años ha bajado mucho. Creo que la gestión ha estado un poquito equivocada por parte del Ayuntamiento en el elegir mentor de la plaza y no cabe duda que una plaza en manos de profesionales tiene otra viabilidad. Económicamente ha ido muy mal. Sin ir más lejos, el alcalde declaró que la temporada pasada habían perdido 150.000 euros. Es una feria y una plaza magníficas, en una zona con una tradición muy grande y es una pena. Es una plaza que nos hace mucha ilusión. Como te he comentado, estamos estudiando el pliego y si lo vemos posible pues nos vamos a presentar.
- ¿Para cuándo va a dar Cutiño ese salto a gestionar una plaza de primera?
- Pues poco a poco. Creo que la ilusión la tenemos. Es importante tener un bagaje profesional serio de formalidad y mirar la trayectoria profesional de cada uno. La mejor forma de mirarlo es ver y analizar las plazas antes de que uno las coja y cuando uno las deja. En ese sentido, nuestra trayectoria está ahí. Siempre habrá gente en contra, pero gozamos con la mayoría de la confianza de los aficionados, que es lo más importante, así como el de todas las figuras del toreo, de todos los ganaderos, de todas las propiedades de las plazas. Llegar a una plaza y estar y un año o dos o tres, es fácil, pero llevar 23 años como llevamos en Olivenza, tiene que andar uno muy derecho para que no se te pongan las cosas en contra. En ese sentido, hemos sido claros, hemos tratado de hacer las cosas por derecho, cumpliendo con todos nuestros compromisos con todo el mundo y ahí seguimos. Un plaza de primera, pues bueno, a ver si las circunstancias van cuadrando pero, sin duda vamos a estar ahí pendientes.
Entrevista realizada para Cadena Ser Jerez de los Caballeros y Burladero 9 de febrero 2012
"Después de 15 años sigo con la misma ilusión de seguir avanzando"
|
Antonio Ferrera Foto: Sandra Carbonero |
El diestro extremeño Antonio Ferrera cumple 15 años de alternativa. Su carrera ha estado marcada por triunfos, cornadas, indultos, recuerdos que quiere compartir haciendo un balance sobre ella.
- ¿Cuál es su balance de estos 15 años de alternativa?
- Creo que ha habido de todo. Una carrera en la que ha habido momentos buenos, momentos en los que me han ayudado a crecer, momentos en los que circunstancias me han hecho desarrollarme como torero y persona. Todo ha sido un sueño. Tomé la alternativa hace 15 años y ni me imaginaba que iba a estar en un nivel, 15 años después, como estoy ahora. Además, sigo con la misma ilusión y la misma intención de seguir avanzando y aprendiendo.
- En 15 años ha habido muchas tardes importantes en su carrera.
- Yo creo que esa ha sido la clave de mantener un nivel año tras año en una carrera que es tan difícil y tan complicada. Gracias a que ha habido triunfos importantes, ha hecho que la carrera vaya a más y que cada año sea un reto para superar el año siguiente.
- ¿Recuerda alguna tarde en especial?
- Son muchas, pero uno siempre se queda con sensaciones, aparte de los triunfos en plazas importantes como Madrid, Sevilla, Pamplona, Francia. Pero también, ha habido tardes personales que marcan mucho. Las tardes que siempre he toreado en mi tierra, son tardes que las he vivido con mucha intensidad y con mucha pasión y que han marcado mucho mi carrera.
- Va a ser una temporada especial por su aniversario, ¿lo va a celebrar de alguna forma en los ruedos?
- Interiormente, sí. Es un año bonito, en el que personalmente y profesionalmente, las sensaciones son bonitas y buenas. No me voy a marcar que sea una cosa distinta a otros años, pero sí es especial porque en 15 años de alternativa mantener la ilusión de seguir mejorando y de seguir afrontando retos en tu vida y en tu profesión, hacen que sea un año especial.
- ¿Cuál es el planteamiento que va a llevar a cabo esta temporada?
- Sacar el mayor jugo al día a día. Estar en las ferias en la que en los últimos años he estado a un nivel importante. No pienso mucho en el futuro. Que sea el día a día el que vaya marcando. Además, hay que mantenerse en un nivel importante, que es lo más difícil.
- También va a comenzar una nueva etapa este año con un nuevo apoderado, Raúl Gracia 'El Tato'.
- A Raúl lo conozco desde que yo era pequeño. Es un torero al que he admirado mucho y consiguió muchas cosas importantes en esta profesión. Entre los dos hay feeling. Va a ser una etapa de madurez personal y profesional, en la que esperamos andar un camino bonito.
- Entonces Raúl, va a ser un buen apoyo para usted esta temporada.
- Sí. Estoy en un momento en mi vida en el que quiero rodearme de personas que me aporten positividad. Raúl es una persona que como he dicho antes, con la que la afinidad personal que tenemos desde hace bastante tiempo, espero que se refleje en todo. La verdad es que estamos bastantes ilusionados.
- Ese indulto de Olivenza fue el primero de una larga lista de indultos que tuvo el año pasado.
- Sí, indulté otro una semana antes en Valverde del Camino, fue el segundo.
- Recientemente, en Maracaibo indultó otro.
- En Venezuela. Fue una tarde bonita, en una feria preciosa, con una plaza con 20 mil personas y viviendo el toreo con la pasión que lo viven allí. Fue muy bonito.
- ¿Le queda alguna corrida aún por América?
- Sí. Me marcho ahora en febrero, que toreo el día de mi cumpleaños, el 19, en Mérida, Venezuela. Después, a finales de marzo tengo otro compromiso también en Maracay.
- ¿Cuántos indultos lleva en su carrera?
- El otro día lo estuvimos comentando. No lo sé, pero creo que alrededor de unos 30 más o menos.
- Los indultos son grandes hazañas, pero además suelen decir que las cornadas son medallas para los toreros, y usted ha sido muy castigado en este sentido.
- Son circunstancias reales, en las que se pasan mal. Esta profesión es muy real y son momentos en los que los toreros tenemos que estar preparados y concienciados para el triunfo, para el fracaso y para esos momentos de dolor que existen. Los toreros no somos de otra pasta. Somos físicas reales, de carne y hueso. Lo que pasa es que tenemos ese instinto, ese afán, esa preparación y esa mentalización, que cuando llega esos momentos hay que superarlos lo mejor y lo antes posible.
- Dicen que nadie es profeta en su tierra, pero a usted sus paisanos siempre le han tenido siempre muy presente y le han apoyado en todo.
- Totalmente. Yo creo que desde que empecé a torear con 8 años, hasta ahora con 15 años de alternativa, de las cosas que más me motivan y me ilusionan y es de agradecer, es el afecto, el cariño y el respeto que siempre me ha mostrado mi gente.
Entrevista publicada en Burladero 25 enero 2012
Jaime Martínez: "La ilusión es lo que me da fuerzas"
|
Jaime Martínez Foto: Sandra Carbonero |
El novillero de Jerez de los Caballeros, Jaime Martínez, va a cruzar el charco en los próximos días. Allí intentará prepararse para la próxima temporada así como abrirse allí también un hueco.
- - ¿Cuándo te vas a América y a dónde exactamente?
- - Pues me voy este lunes día 9. Me voy a unos 120 kilómetros de Ciudad de México, a un pueblo que se llama Pan y me voy allí a una ganadería brava. Me quedo en el campo.
- - ¿Cuáles son tus planes allí? ¿Además de campo tienes algún contrato cerrado?
- - No contrato cerrado no tengo de momento. Por ahora lo seguro es campo. Es prepararme en el campo. Sé que si me quedo en España va a ser lo mismo que todos los años, que es torear muy poco, y se me ha ofrecido esta oportunidad y por lo menos algo de más ganado torearé.
- - ¿Por cuánto tiempo te vas?
- - Dos meses y medio.
- - ¿Cómo llegas a tomar esa decisión?
- Se me ha ofrecido esa oportunidad y sin pensarlo me voy.
- - Habrá sido una decisión muy dura porque te vas lejos de España y de tus seres queridos.
- - Es duro para mis seres queridos porque yo ya estoy mentalizado. Desde el primer momento en el que me lo dijeron dije que sí, antes de consultárselo a mis padres ni a nadie. Es duro para ellos y para mí que me voy a separar de ellos, pero ya lo tengo asimilado. Es lo que quiero y la profesión que he elegido.
- -Y tus padres y amigos, ¿cómo se han tomado la noticia?
- - Están contentos, pero a la vez no quieren que me vaya lejos, sobre todo mis padres. Está lejos y les da miedo. Pero bueno, yo sé que todo va a salir bien y cuando vuelva todo será de otra forma.
|
Foto: Sandra Carbonero |
- - ¿Te va a acompañar alguien?
- - No, me voy solo.
- - Aunque estés lejos de aquí, seguro que todos los jerezanos te van a estar apoyando, como llevan haciendo desde siempre, desde que debutaste con picadores en Jerez, hasta que incluso te han hecho una peña taurina aquí.
- - Sí, me han hecho una peña taurina, a la cual estoy muy agradecido porque están haciendo mucho por mí y se lo agradezco enormemente. Me acompañan siempre y están al pie del cañón.
- - ¿Cuál es tu balance de la temporada pasada?
- - Toreé una novillada en Jerez en la Feria del Jamón y un festival en Medellín.
- - ¿Cuál es tu planteamiento para la próxima temporada?
- - De momento no tengo nada, pero este año se me ha presentado mejor que otros al irme a México, que para mí es mucho. Allí quieren mucho a los toreros españoles y cuando vuelva que digan los profesionales del toro, este tío ha estado en México y sí ha estado allí por algo será. Espero también que se me abran puertas, aunque de momento no lo sé.
- - La situación actual ahora mismo para los novilleros no es buena realmente. Cada año están reduciendo el número de novilladas, dinero y un buen apoderado que es difícil de encontrar para salir adelante.
- - Pues sí, el problema es ese. El dinero es lo que mueve todo, hablando claro. Si no tienes dinero es muy difícil que te pongan a torear. Creo que con ilusión y con fe se puede llegar también, que es mucho más grande que el dinero. Si tienes eso y no lo pierdes nunca, acabarás consiguiéndolo.
- - En novilleros como tú, al comienzo de la temporada que no tienes firmada ni 10 ni 20 novilladas, que no sabes cuánto vas a torear, ¿cómo es la preparación?
- - Igual que si estuviera toreando. Aquí en este mundo, me he dado cuenta de que si quieres ser algo en el toro, aunque no torees nada, tienes que estar igual de fuerte que si estuvieras toreando. Te puede salir la oportunidad y luego no dar la talla por no estar fuerte físicamente o por no estar mentalizado. Aquí hay que estar las veinticuatro horas del día y mentalizado y el día que no se pueda ser pues no será, pero mientras que se esté es para estar al cien por cien.
- - Ahora mismo, ¿cuál es tu próxima meta?
- - Mi meta es ser matador de toros y tengo otra que es más complicada todavía pero primero tengo que llegar a esa. Ahora mismo está complicado, porque mi meta sería que me cogiera alguna persona y me hiciera torero.
- - Hablabas de ilusión. ¿La ilusión sigue manteniéndose viva en ti?
- - Siempre, sino no seguiría aquí. Es lo que da fuerzas, la ilusión porque sin ella no puedes llegar a ningún lado, tanto en el toro como en cualquier cosa en la vida.
-
- Mucha suerte Jaime y nunca pierdas la ilusión.
- - Gracias Sandra.
|
Foto: Sandra Carbonero |
Entrevista concedida para Cadena Ser Jerez y publicada en Badajoz Taurina en enero 2012
Ha sido una maravilla sentir la entrega del público de Sevilla
Por fin hemos podido vibrar esta tarde en la Maestranza y el culpable de ello ha sido Julián López El Juli, que ha abierto la Puerta del Príncipe.
El público ha abandonado hoy la plaza contento, tanto como el propio Juli, que nos lo transmitía así a Burladero.com, a la llegada al hotel tras atravesar esa Puerta tan soñada. "Estoy feliz. Ha sido una maravilla sentir la entrega del público de Sevilla y que, además, se ha correspondido con una tarde mía de entrega total".
El diestro madrileño ha salido por segundo año consecutivo por la Puerta del Príncipe. "La verdad es que es un sueño lo que estoy viviendo y estoy pleno de felicidad, de satisfacción y más enamorado del toreo que nunca".
Los Garcigrande le han dejado demostrar hoy a Julián su plenitud del toreo en el albero maestrante. "Han sido dos toros diferentes. Han sido dos toros que han tenido virtudes pero también complicaciones, pero creo que he hecho la cosas para que rompieran y han sido agradecidos. Cada uno en su estilo me han colaborado los dos".
Juli también nos ha dado un susto al entrar a matar al quinto de la tarde. "Tengo un corte pero no ha sido mucho", decía el diestro. Aún así, a Julián López El Juli le queda una tarde más esta Feria de Abril en Sevilla con un encierro de la ganadería El Ventorrillo a la que el torero espera ya. "Ojalá, si Dios quiere y sigua la marcha".
Entrevista realizada para Burladero 29-4-2011
Sueños toreros bordados en seda
Nos hemos acercado a la sastrería de toreros de Pedro Algaba, en la capital hispalense, para conocer los secretos que guarda un sastre taurino en su cajón, para que luego disfrutemos en el ruedo con sus diseños, mientras el torero nos deslumbra con su arte y con los destellos del traje de luces.
¿Cuándo y por qué surge la idea de montar la tienda?
Es una idea que yo tenía desde hace mucho tiempo porque todas las sastrerías de toreros han estado destinadas sólo para toreros, por lo tanto sin ningún motivo de publicidad, por lo que han estado metidas en un piso. Por eso, aunque vaya para los torero, pero de abrirme un poco más para el aficionado. Siempre me rondaba la cabeza montar una tienda de sastrería, por lo que ese ha sido el motivo. No soy el primero en montar una tienda de sastrería en la historia del mundo del toro. Me surgió cuando me vine a Sevilla, hace 20 años, fue la primera que monté en Los Remedios en la calle Virgen de Loreto. Luego me pasé a Virgen de Begoña que era un poco más abierto que un piso y luego ya me viene a la calle Adriano donde lo tenemos montado un poco mejor ya.
¿Cómo funciona una sastrería de toreros?
Funciona con dificultad. Funciona con un equipo que tenemos de 45 personas para hacer toda la ropa. En ese equipo de personas, es la mujer la que pone el punto, la lentejuela, la que borda, la que hace los machos, los flecos, la que hace las perlas…
¿Qué es lo que más le cuesta hacer a un sastre de toreros?
Los sastres de toreros tienen dos problemas. Hacer la ropa bonita, pero lo más importante y ahí es donde está el éxito, y es que encaje la ropa. Que la ropa se consiga casi como si fuera una segunda piel, porque la ropa es incómoda por el peso que tiene, por la rigidez de la chaqueta. Entonces el torero tiene que sentir que la ropa le encaja, que le queda perfecta. Eso es un tema muy difícil que le encaje, porque pesa mucho y la taleguilla tiene tendencia a bajarse. El peor cáncer que hay para la ropa de torear es que al ponerse la taleguilla no se le crucen los testículos. La chaqueta debe quedar totalmente aplomada.
¿Cómo se hace un traje de luces?
Se hace con esas 45 personas y con unos materiales que están hechos exclusivamente para el traje de torear. Se hace con raso las partes que van bordadas en la chaqueta y punto en el interior de la taleguilla. Luego esta va forrada con tela blanca de algodón, para que sea más agradable al tacto y para protegerlo de parte interior del bordado. La chaqueta está hecha con un armazón que está realizado con siete telas pegada con calor, telas especiales, que luego trabajándolo con la plancha se haga sus pinzas para que lleve un poquito de forma. Es un proceso lento. Primero se corta, se hace el diseño, se corta, se pone el cordón, se plancha, se pone las lentejuelas, se vuelve a planchar, se borda, se vuelve a planchar, se monta sobre la taleguilla junto con todo.
¿Cuánto tiempo se tarda en realizar uno?
En torno a un mes se puede tardar.
¿Cuánto puede costar un traje de luces?
Eso depende. Pero para hacernos una idea, es una media de unos 3.000 euros.
¿Para qué toreros trabajas?
Por aquí ha pasado Cordobés padre, Manuel Díaz “El Cordobés”, Manzanares, padre e hijo, Rivera Ordóñez, Jesulín de Ubrique, Pepe Luis Vázquez, Curro Romero, Rafael de Paula, Paco Ojeda, José Luis Parada o El Juli entre otros.
¿Cuál crees que es el matador de toros que viste mejor en el ruedo?
Es difícil porque cada uno tiene su personalidad. No va con la estética del torero. Hay quien dice que el torero tiene que ser alto y delgado, pero hay toreros bajitos y delgados, es el caso de Curro Romero, pero en cambio ha sido el que siempre ha vestido mejor en el ruedo. Eso va en el arte de quien lleva la ropa.
¿Qué colores de trajes de luces se venden más?
Hay dos o tres colores de trajes fundamentales. El grana, el rojo, el verde botella, el azul marino, el azul rey. Luego los que se van derivando y los colores pasteles. Los que más se hacen son los colores clásicos. Casi siempre hay dos por color. El rojo y el grana, el verde botella y el verde bandera, el azul marino y el azul rey, el tabaco y el caldero.
¿Podemos ver a toreros extranjeros con trajes realizados en tu taller?
Claro, además extranjeros de todos los países taurinos, como Francia. Hay algunos conocidos, otros menos, pero todos tienen que venir a España para hacérselos. En mi casa se visten toreros franceses, portugueses, mexicanos, peruanos, colombianos, venezolanos, hasta japoneses.
A parte de para toreros, ¿trabajas para otra clientela famosa?
Sí, dentro del mundo artístico, del cine y la televisión, todo lo que tenga que ver con el mundo del toro y más con la ropa de torear. Lo más reciente, se han llevado ropa y capotes y muletas para la película que está haciendo Tom Cruise y Cameron Díaz. También pera Andy García, Sharon Stone, Paul McCartney es asiduo, Plácido Domingo, Latoya Jackson, Rosette o la ópera de Carmen ahora se va a estrenar en Nueva York con ropa nuestra.
¿Se acercan muchos aficionados a adquirir artículos?
Por eso lo hice, aquí no solamente vienen los toreros, ahora vienen esos clientes añadidos que son los aficionados. Así pueden venir a comprar sus capotes, porque antes sólo estaba limitado a los toreros.
¿Alguna anécdota que te haya ocurrido con algún torero?
Cantidades de ellas, tanto en México como aquí, porque yo estuve viendo allí durante ocho años. Son muchas pequeñas anécdotas y algunas grandes anécdotas.
Desde estas líneas agradecer a Pedro Algaba su colaboración para esta entrevista, así como el trato recibido en nuestra visita
Entrevista realizada en enero de 2010 para el blog El Tendido Andaluz
No hay comentarios:
Publicar un comentario